Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Las Mesitas

Descripción
Salvando las distancias, Las Mesitas me hizo pensar en una especie de Shangri-La venezolano. Lo aislado del pueblo, los cuentos que había escuchado de él, lo montañoso de sus alrededores y sus sinuosas callecitas (foto 7) con casitas de techos de tejas me recordaron el maravilloso paraíso de Horizontes Perdidos1.

Lo más impresionante son las callecitas y casas de la zona central. La Plaza Bolívar es pequeña, pero bien cuidada, con un árbol cuyo follaje fue podado de forma artística (foto 1).

Según un artículo de William Durán, la iglesia está dedicada a La Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona del pueblo, pero también se venera en forma especial a Santa Rosalía de Palermo (1)2.

También hay un curioso puente (foto 8) que está sobre el río Burate, el mismo que pasa por Tostós y Boconó.

El pueblo está a una altura de 2180 metros sobre el nivel del mar lo que le da una temperatura muy agradable todo el año.

Las Mesitas ya existía para finales del siglo XVII, pues el famoso obispo Mariano Martí lo visita y lo describe como un poblado de unas 10 casas. Fue convertido en cabecera de parroquia en 1854 y parroquia eclesiástica en 1856 (2).

Galería de fotos



Toponimia
Del mismo William Durán obtuve el dato de que hay 3 explicaciones para el nombre del pueblo:

1. José Félix Ribas, bajando de Niquitao3, hizo un alto en el pueblo y los habitantes le ofrecieron un banquete, pero como no tenían muchas mesas, utilizaron piedras que dispusieron por la meseta para sirvieran como tales. El prócer comenzó a llamar el sitio «Las Mesitas» y así se quedó. 

2. En el pueblo vivía un experto carpintero que hacía unas mesas muy hermosas, muy cotizadas por personas de los pueblos de la zona, y dada la fama, la gente comenzó a llamar al sitio, el pueblo de las mesitas.

3. Durán agrega una tercera, y es que el pueblo originalmente se llamaba «Las Mesetas» pero en algún momento del tiempo, alguien se equivocó y escribió una «i» en el lugar de la segunda «e». Le parece lógico a Durán ya que ha encontrado documentos refiriéndose al pueblo como «Las Mesitas» en lugar de «Las Mesetas».

También es conocida como Las Mesitas de Niquitao, porque anteriormente pertenecía a la parroquia Monseñor Jáuregui (Niquitao).


Anécdotas

Un compañero de trabajo, natural de Valera, me contó que cuando era estudiante acompañó a un amigo que tenía que ir a Las Mesitas a cerrar un negocio, y al llegar al pueblo ve que todas las casas tienen las puertas y ventanas cerradas y que por la calle principal venía un cortejo fúnebre, y a medida que iba pasando la urna frente a las casas, sus habitantes iban abriendo las ventanas. Extraña costumbre.

De William Durán (www.saber.ula.ve/liesr/escundun/pagina_nueva_2.htm) tomé los siguientes datos: 1. El primer carro llegó a Las Mesitas por el año de 1960, cuando un señor de apellido Serrano llegó al pueblo en un jeep Willys. Cuando lo vieron algunos pensaron que era un animal.  2. El primer televisor llegó el 22 de diciembre de 1974, ocho días después de que el fluido eléctrico hizo su aparición en Las Mesitas.

Para llegar allí
La forma más fácil es venir desde el pueblo de Niquitao,  el cual está a 16 kilómetros de allí, pasando por el Monumento a la Batalla de Niquitao y por el Puente del mismo nombre, del cual se dice que es uno de los más altos de Latinoamérica. La carretera es mayormente es de tierra, pero no está tan mala (2007). También se puede llegar a Las Mesitas viniendo de Jajó pasando por Tuñame. Jajó está a 55 kilómetros y Tuñame a 24 kilómetros, de los cuales los últimos 7 son de tierra y no en muy buen estado (2007). Esta carretera que viene de Tuñame llega a subir hasta más de 3000 metros (según el Google Earth hasta 3800), la más alta del estado y la segunda más alta del país después de la Transandina. ¡Lo cierto es que vi frailejones! Pasé por un caserío 3 kilómetros antes de llegar, pregunté su nombre a unas personas de allí y les entendí «Bisul» o «Visul». En los mapas hay un Visún pero está después de Niquitao vía Boconó. Ojalá alguien me pueda aclarar esto.

Comentario
La carretera asfaltada poco a poco se está acercando a Las Mesitas por ambas direcciones (desde Jajó y desde Boconó), cuando la vía asfaltada llegue, estoy seguro de que el pueblo cambiará, como han cambiado muchos pueblos por razones similares, ya no será ese lugar aislado que me hace llamarlo el «Shangri-La» venezolano. Ojalá los cambios que se avecinan se han todos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Fecha de fotos
04.01. 2007

Ubicación
N 09º 03,540′   W 70º 27,940′ (en la plaza Bolívar)
Estado Trujillo, municipio Boconó, parroquia General Rivas.

Altura
2180 msnm (en la plaza Bolívar)


Germán Montero Alcalá
Febrero 2007


Revisión
21.03.2024


Notas
1 Horizontes Perdidos (“Lost Horizon” en inglés) de James Hilton (1900-1954), publicada en 1933, que narra la historia de un grupo de occidentales que, tras un accidente aéreo en el Tíbet, descubren Shangri-La, un paraíso perdido en las montañas donde el tiempo parece detenerse. La novela explora temas de utopía, filosofía y la búsqueda de la felicidad en medio de la turbulencia del mundo exterior.

En 1937 fue llevada al cine, dirigida por Frank Capra y en nuevamente en 1973 dirigida por Charles Jarrott. Vi las dos versiones, la de 1973 es un musical, la música de Burt Bacharah y la protagonizan, entre otros: Peter Finch, Liv Ullmann, George Kennedy y Michael York.

2 Sería interesante saber el porqué de esta preferencia con la santa italiana, lo digo, porque también es la patrona de Alto de Escuque y del pueblo de Bolivia. Especulando, podría decir que quizás se deba a la inmigración italiana a varios pueblos de los estados andinos, en la segunda mitad del siglo XIX.

3 En el marco de la Campaña Admirable (1813), la Batalla de Niquitao se libró el 2 de julio de 1813.

Referencias
(1) DURÁN, William. Crónicas. http://www.saber.ula.ve/liesr/escundun/pagina_nueva_2.htm (Consultada en febrero 2007).

(2) BRICEÑO VALERO, Américo. Geografía del Estado Trujillo, Tipografía Cultura Venezolana, Caracas, 1920. Citado en el link de la referencia (1).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar