Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Boconó

Descripción
Boconó es prácticamente una ciudad, muchos comercios, tráfico de automóviles, ruido, nada que ver con el ambiente bucólico que esperaba conocer. Tiene parques y avenidas muy bonitas, una iglesia impresionante que se ve desde lejos con una gran torre, tan grande es que la foto 2 tuve que tomarla en dos partes y luego pegarlas. Pero creo que lo que atrae a tantas personas a venir aquí son los alrededores. Tengo varios amigos que me decían «tengo una casa en Boconó», pero en realidad la tienen en los pueblos cercanos o en pequeñas villas en el campo, en la vía a San Miguel, o por los lados de Árbol Redondo, Tostós, pero no en Boconó.

Boconó es un pueblo de mucha historia, de gente progresista, tiene su propio aeropuerto, emisoras de radio y TV y su lema es «El Jardín de Venezuela», tal y como la llamara Simón Bolívar durante su segunda visita en 1813. Y su ubicación a 1225 metros sobre el nivel del mar, le da una agradable temperatura todo el año. 

La Plaza Bolívar (foto 1) es bastante grande, con una estatua de cuerpo completo de El Libertador, en el pedestal reza el siguiente escrito: «La Junta de Gobierno de Los Estados Unidos de Venezuela al Padre de la Patria, 1952«. Está rodeada de casi toda clase de comercios (fotos 4) y de casas coloniales (foto 5). La iglesia (foto 2 y 3) está dedicada a San Alejo construida en la segunda mitad del siglo XX, en el mismo lugar donde estaba la antigua iglesia de Boconó construida 200 años antes, y como en varios de las iglesias de los pueblos trujillanos, ¡el reloj de la torre funciona y las campanas anuncian el paso del tiempo!

Galería de fotos

Algo de historia
Boconó, tierra de los cuicas, recibió a los españoles en 1548 comandados por el Maestre de Campo Contador Capitán Diego Ruiz de Vallejo quien salió de El Tocuyo por encargo de Juan de Villegas. El flamante fundador de Trujillo, Diego García de Paredes trasladó su ciudad (Trujillo) a este lugar en 1560 donde permaneció hasta 1563 con el nombre de Trujillo de Salamanca. Desde ese año, lo que quedó se conoció como Pueblo de Indios de Boconó, construyéndose allí una ermita dedicada a San Alejo. Boconó fue visitada por Simón Bolívar en 1813 y 1821. Desde entonces, Boconó no ha dejado de crecer. Por cierto, también fue visitada por el Obispo Mariano Martí el 14 de marzo de 1777.

Boconó está rodeada de pueblos muy apacibles con paisajes de ensueño como San Rafael, San Miguel, Tostós y Niquitao. También de ríos como el Boconó y el Burate.

Para llegar allí
1. Viniendo desde Agua Viva hay que llegar hasta el antiguo peaje de Peraza (12 Kms), se toma la vía de la izquierda (muy bien señalada) porque la otra sigue hasta Motatán. Desde el peaje hasta Flor de Patria (llegando a la estación de servicio de El Cruce) hay 15 kilómetros, se sigue la vía hacia Siquisay y Boconó, también muy bien señalizada. Desde allí hasta Siquisay hay 25 kms, luego se llega al arco de Diego Díaz (4 kms). La otra ruta sigue hacia Santa Ana y Burbusay. Desde Diego Díaz hay 13 kms hasta Árbol Redondo, el punto más alto de la carretera a 2.225 m.s.n.m. donde hay un pequeño restaurant o refresquería y una estación de servicio con una extraordinaria panorámica de las montañas de por allí, hacia Burbusay y Santa Ana. Luego la carretera comienza a descender hasta llegar a Boconó situada a 35 kilómetros de Árbol Redondo.  2. Otra vía es viniendo desde Jajó, muy interesante, ahora completamente asfaltada, pasando por  Tuñame, Las Mesitas y  Niquitao3. Viniendo desde El Tocuyo, es bastante largo, pero toda la carretera está asfaltada y se pasa por los pueblos de GuaricoParaíso de ChabasquénCampo ElíasEl Batatal y Mosquey. Unos 120 kilómetros en total. 4. Desde San Joaquín en la ciudad de Trujillo sale otra carretera que llega a El Jarillo y desde allí se puede seguir por la carretera nacional o por San Rafael.

Toponimia.
Boconó se llama así por el río Boconó, y éste de la palabra cuica Komboc. También dicen que es por el nombre de un cacique local. O que era el nombre del grupo indígenas de la zona. Así como los tostoes, tirandáes y mosqueyes.  Chiossone piensa que quizás venga del taíno boco que significa «chorro» (1), pero ¿qué tiene que ver el taíno por allí?, el taíno es una familia de lenguas del Mar Caribe, para mi no hay duda de su procedencia cuica. Hay otra versión que dice que viene de una voz indígena de origen arawaco con al «aguacatillo» (persea leavigata) abundante en Los Andes (2). Y otra más que encontré que dice que viene del cuica y significa «entre ríos».

¿Y San Alejo?
San Alejo es un personaje legendario que debió nacer Roma, en el siglo V. Según se dice, era hijo de un senador romano, pero a los 20 años decidió dejar todas sus riquezas e ir a Edes (Siria) en calidad de mendigo donde vivió como tal por 17 años. Alguien descubrió que era hijo de un senador romano, y para no ser tomado como tal huyó de Edesa y se fue a Roma, a casa de sus padres donde de incógnito vivió como uno de sus criados. Moribundo, les reveló a sus padres su identidad y éstos lo abrazaron y le ayudaron a tener una muerte digna. Durante la edad media se fueron escribiendo leyendas en torno a él. Se le representa sosteniendo una escalera.

Fecha de fotos
17.02. 2007 (Boconó)
24.03.2007 (Mosquey)

Ubicación
 09º 14,664′ N,  70º 16,221′ W (En la plaza Bolívar)
Capital del Municipio Boconó

Altura
1225 msnm

Población
127.420 Habitantes (Wikipedia)

Pueblos cercanos
Mosquey (4 Km)
Tostós (12 Km)
San Rafael (13 Km)
San Miguel (25 Km)
Niquitao (28 Km)

Referencias
(1) CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas 1991. p. 74.
(2) SALAZAR-QUIJADA, Adolfo. Origen de los nombres de los Estados y Municipios de Venezuela. Cartografía Nacional/UCV, Caracas, 1994. p. 370.

Germán Montero Alcalá
Marzo 2007

Revisión
23 de Octubre 2010

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar