Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

La Cruz de Taratara

Un poco antes de llegar
Desde hacía mucho tiempo quería conocer la llamada Carretera vieja Coro – Churuguara, y en febrero 2014 por fin lo hice, al menos el tramo que va desde la capital falconiana hasta La Cruz de Taratara. Mi amigo Nelson Hidalgo y yo recorrimos estas montañas por ese sinuoso camino que de vez en cuando nos mostraba pequeñas sorpresas como la extraña formación rocosa de la foto 1, parece una piedra puesta sobre una base de tierra ¡no sé cómo se sostiene!, estas son las cosas que se pueden detectar más fácilmente cuando uno va de copiloto, y gracias a Dios y a mi compañero, fue mi caso para este recorrido. La foto 2 muestra parte de la vista suroeste de la Sierra de San Luis, no son montañas muy altas, su máxima elevación está en el Cerro Galicia, cerca del punto desde donde tomé la foto, esta montaña tiene 1500 metros de altura sobre el nivel del mar. En la foto 3 se puede observar una sección de la carretera Coro – Churuguara y tal como aquí se evidencia tiene sus respetables precipicios. La foto 4 la coloqué porque me llamó mucho la atención ese pequeño terreno plano salpicado de arbustos cuyos follajes parecen parasoles naturales, me hizo pensar que se trataba de algún paraje de los recorridos por Don Quijote, o quizás podría ser El Jardín de Las Hespérides de los antiguos griegos. Insisto, ¡son las cosas que el que no maneja puede ver! Finalmente, y ya bajando, avistamos el objetivo: ¡La Cruz de Taratara! (foto 5).

Yo estaba muy pendiente de este recorrido entre otras cosas porque había leído en el libro La Luna de Fausto de Francisco Herrera Luque que los cuerpos de Bartolomé Welser (1512 – 1546) y de Felipe von Hutten (1505 – 1546) quienes fueron emboscados y asesinados cuando iban desde El Tocuyo hacia Coro, fueron enterrados por esta parte de la Sierra de San Luis (1), más adelante comentaré esto.

Galería de fotos

Descripción
Pueblo de exótico nombre al cual pareciera que le falta el «Santa», pero no, es así: ¡La Cruz de Taratara!. Está ubicado en el piedemonte sur de la Sierra de San Luis en un lugar estratégico, pues de allí salen las carreteras que van por el norte hacia Coro / San Luis, por el este hacia Cabure, por el oeste hacia Pecaya y por el sur hacia Churuguara, es decir ¡a los cuatro vientos!

Lo primero que nos llamó la atención fue una cruz en una base de concreto (foto 6) y le dije a mi compañero quien conducía Nelson detente, ¡allí está La Cruz!, la fotografié pero me pareció que era algo escueta para ser el símbolo del pueblo. Algo más adelante vimos otra (foto 7¡Esta sí es! tiene que ser esta, es de concreto y está en una placita. Era domingo como a las dos de la tarde, no había casi personas en las calles, así que no confirmamos si esa era La Cruz o no. Ya en casa me enteré que la verdadera cruz es otra, la original es de madera de cují y mide unos tres metros de alto. Punto pendiente para el próximo viaje.

No encontrábamos la iglesia ni la plaza Bolívar, no sabíamos si tenía, pero un pueblo grande como ese debía tenerlas. La calle principal del pueblo es en realidad la misma carretera que sigue hacia María Díaz y Churuguara, por allí es bastante amplia, debo confesar que me decepcionó un poco lo que hasta el momento había visto ya que casi todas las casas y demás construcciones, incluyendo las cruces, eran de estilo moderno, esperaba algo más clásico, algo con más historia. Por fin encontramos a alguien que nos indicó dónde estaban la iglesia y la plaza Bolívar y hacia allá nos dirigimos.

Nos devolvimos y tomamos el camino que lleva hacia Pecaya, a un par de cuadras de la bifurcación encontramos la iglesia principal (foto 8), de nuevo, no era lo que esperaba, muy moderna para la historia de La Cruz de Taratara. Está dedicada a la Virgen de Coromoto y fue construida en 1980. Frente a ella está la plaza Bolívar (foto 9) construida en 1950 y varias veces remodelada.

Con cierto sentimiento de desilusión nos dispusimos a continuar nuestra ruta hacia Pecaya, pero al recorrer unos pocos metros nos encontramos con la magnífica iglesia y las casas de bahareque y techos de teja ¡el pueblo original! ¡lo que esperaba encontrar! Con seguridad esta iglesia (foto 10) dedicada a San Nicolás de Bari, era la iglesia del pueblo, ubicada en el centro del poblado hace muchos años y la plaza que está enfrente, ahora la plaza Sucre (foto 13), cumplía la función de «plaza Bolívar». El pueblo creció hacia la carretera de Churuguara, pero nació en la de Pecaya. Como pasa con frecuencia, quizás la iglesia de San Nicolás se hizo pequeña para el tamaño del pueblo y para no demolerla se construyó una más grande en otra parte, mudándose también la plaza principal. Esto lo he visto en pueblos como Bariro y Santa María de Heras, por ejemplo1. La iglesia me pareció estilo colonial, pero no es de esa época, fue construida en el año 1900 con ayuda del pueblo de Santa Cruz de Bucaral (2), el campanario fue erigido años después. Frente a esta iglesia está la plaza Sucre (foto 13), se cree que fue construida en 1915, allí hay un gran árbol de guay2, plantado el mismo año en que se construyó la iglesia por la señora Josefina Graterol, quien fue la primera maestra de La Cruz de Taratara (3).
Además de la iglesia de San Nicolás de Bari, hay muchas otras casas de bahareque, techos de tejas y grandes ventanales (fotos 14, 15 y 16) que le dan ese sabor a pueblo de principios del siglo XX en plena era gomecista.

Algo de historia
Según entiendo había un caserío llamado simplemente Taratara, al que hace mención Ángel de Altolaguirre y Duvale3 (1857 – 1939) en su obra Relaciones geográficas de la gobernación de Venezuela (1767-1768), citado por Marco Aurelio Vila, donde para 1768 ya existía con dicho nombre. Vila también nos dice que el obispo Mariano Martí en 1773 hace mención del sitio como cabeza del pueblo de Pecaya con el nombre de Mapiare4   donde había 24 casas habitadas por 24 familias además de una casa apartada también con una familia (4).
Por las cercanías de Taratara o quizás por Taratara mismo, pasaba el camino que los conquistadores españoles usaban en sus viajes entre Coro y El Tocuyo. Según el escritor Francisco Herrera Luque, Bartolomé Welser (hijo) y Felipe von Hutten fueron emboscados y asesinados cerca de este poblado el 17 de mayo de 15465. Herrera Luque habla sobre el origen del pueblo, del nombre y de estos hechos en su libro La Luna de Fausto, cito aquí lo que dice al respecto …Acuciados por la curiosidad exploramos la zona donde pudiesen haberse desarrollado estos acontecimientos. Siguiendo el camino que en línea recta y a través de terreno muy quebrado va desde Churuguara hacia Coro encontramos que a unos cinco kilómetros de la sierra hay un sitio llamado La Cruz de Tara-Tara, donde el camino se bifurca en dos sendas: una que tortuosamente se dirige hacia el este6, pasando por San Luis y Curimagua para llegar finalmente a Coro y el de la izquierda que sin desviarse pasa por un sitio llamado La Tabla. Nos inclinamos a pensar que Hutten tomó este último camino. El nombre de La Cruz de Tara-Tara, con que se designa el sitio, no deja de ser sugerente, no obstante, el origen aparente y reciente de dicho nombre. Según viejos pobladores del caserío la cruz fue erigida hace quince años7 como señal de paz a las sangrientas riñas de dos familias de las inmediaciones. De acuerdo a ciertos reportajes este sería el origen del nombre de dicho lugar. Esta hipótesis, sin embargo, es insostenible ya que según los mismos informantes mucho antes de que se erigiese en Tara-Tara, la Cruz de madera que pudimos observar en el sitio recibía el mismo nombre. Abusando posiblemente de la hipótesis creemos asociar el dicho nombre con la muerte de Hutten. De acuerdo a nuestras investigaciones en Ausburgo (residencia de los Welser) y en Würzburg y Arstein (residencia de los Hutten) los cadáveres de Bartolomé Welser y de Felipe de Hutten jamás fueron trasladados a su país natal… De allí que supongamos que ambos cadáveres permanezcan en el sitio donde los enterraron con sus manos los indios Perico y Magdalena… a unos cinco kilómetros de La Cruz de Tara-Tara (5)Herrera Luque piensa que quizás el padre de Bartolomé, quien era uno de los «más poderosos magnates del orbe», haya ordenado colocar una cruz y posiblemente una ermita en el sitio donde fue enterrado y que es por esa cruz que Taratara así se llama.

Ahora bien, viendo y escuchando un video sobre el tema, de la serie Hace Tiempo y Allá Lejos, conducido por Orlando Brett (5) me enteré que Taratara era uno más de los caseríos de la zona a finales del siglo XIX junto a Llano Grande, Cují Gordo, Maturanga, La Esperanza y El Jabón. En enero de 1901 un señor venido de Paraguaná llamado Rafael Palmera les sugirió que para ser más efectivos debían concentrarse en un solo centro poblado y así se vinieron a Taratara formando un pueblo más grande. En 1865 unos evangelizadores venidos de España se radicaron en uno de los caseríos cercanos a Taratara y estando allí hicieron una cruz con madera de cují que fue levada en procesión hasta Taratara en 1870 por varias familias de las vecindades colocándola acostada en una huerta hasta que el 3 de mayo de 1924, día de la Santa Cruz, fue colocada en el sitio donde hoy permanece(6). La gente que pasaba por allí, al verla, decía allí está la Cruz de Taratara y así se fue llamando al pueblo.

Todo era harmonía hasta que hubo una disputa entre la familia Bravo, representada por Don Eustoquio Bravo y la familia Hernández representada por Doña Ana Morillo de Hernández, por un asunto que no está muy claro y que el doctor Pedro García Bravo describe muy bien en su libro Historia y Vivencias de La Cruz de Taratara. Desde entonces comenzó una verdadera guerra que se extendió por muchos años. Al parecer el problema surgió cuando una muchacha de los Bravos se fugó con uno de los Hernández o quizás al revés, el asunto se agravó cuando el 24 de abril de 1924 apareció muerto un peón de los Bravo, que según se dice habría sido el «soplón» que acusó a los jóvenes amantes con Don Eustoquio. Pocos días después apareció el cadáver de su asesino en las aguas del río Mitare. Nadie fue preso ni siquiera citado para investigaciones y las enemistades y rencillas fueron creciendo hasta el punto que el pueblo se dividió en La Cruz Arriba y La Cruz Abajo, ambas con sus escuelas, iglesias9 y demás. No fue sino hasta 1971 que gracias a la mediación del doctor García Bravo, las dos familias lograron reconciliarse y la pacificación llegó al atribulado pueblo.

Toponimia
Tulio Chiossone, citando a Julio César Salas dice que los indios Jiraharas de Buría bien pudieron llamarse indios taras. En las lenguas de origen arawacas la palabra tara significa «tribu», «estirpe» (8). Hay otro Taratara en Falcón, en el municipio Colina, cerca de la Vela de Coro, tiene una pintoresca explicación del origen del nombre de Taratara, sugiero ver la sección de Toponimia en la reseña de este pueblo. En cuanto a «La Cruz», se refiere como ya comenté en «Algo de historia» a la cruz que fue traída al pueblo en las primeras décadas del siglo XX o como sugiere Herrera Luque, la cruz que estaba en el lugar donde fueron enterrados Bartolomé Welser y Felipe von Hutten.

Ubicación
N 11º 03,786′   W 69º 43,699′ (en la Iglesia San Nicolás de Bari)
Capital de la parroquia Sucre y del Municipio Sucre

Altura
290 msnm

Población
3.120 habitantes (Nomenclador 2001 INE)

Para llegar allí
Viniendo desde Coro se toma la carretera vieja Coro – Churuguara hacia la derecha algo después de la alcabala de Caujarao, por allí son 64 km atravesando la Sierra de San Luis, la carretera relativamente buena (febrero 2014). Desde Churuguara vía María Díaz (carretera vieja) son 53 km por la nueva hasta Aracua y luego algo después se toma el desvío hasta La Cruz de Taratara, por allí son 60 km, pero la carretera debe ser algo mejor que por María Díaz. No conozco estas carreteras, solo el tramo Aracua – Churuguara, en 2009 tenía muchas fallas de borde y desniveles por hundimiento. Hay otra vía de tierra desde Pedregal pasando por Pecaya, por allí son 61 km hasta La Cruz de Taratara, relativamente buena en época de no lluvia, hay que vadear el río Mitare.

Fecha fotos
16.02.2014 

Otras distancias
El Horcón:  2 km
Churuguara:  60 km  (vía Aracua)
Coro:  62 km (vía carretera vía Coro – Churuguara, 92 km por la carretera nueva y cruce en Aracua)
Barquisimeto: 206 km (vía Aracua)
Maracaibo: 345 (vía Aracua)
Valencia: 336 km (vía Aracua, Puerto Cumarebo)
Caracas: 500 km (vía Aracua, Puerto Cumarebo)

Equipo de viajeros
Nelson Hidalgo Sosa, Germán Montero Alcalá


Referencias
(1) HERRERA LUQUE, Francisco. La Luna de Fausto. Editorial Pomaire, Caracas 1983, p. 342.
(2) Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, 2004-2006. Estado Falcón, Municipios Sucre – Unión, Caracas 2006, p.42.
(3) Instituto del Patrimonio Cultural. Ob. cit., p. 46.
(4) VILA, Marco Aurelio. Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. UCV, Caracas 1978. p. 129.
(5) HERRERA LUQUE, Francisco. Ob. cit., p. 342 y 343.
(6) La Cruz de Taratara. Programa «Hace Tiempo y Allá Lejos», conducido por Orlando Brett, una producción de Falconía. Puede ser visto en https://www.youtube.com/watch?v=V4-7yDLk-ag (Consultada el 16 de agosto 2014).
(7) Instituto del Patrimonio Cultural. Ob. cit., p. 23.

Notas

1 Quizás el hecho de que haya dos plazas y dos iglesias se deba a las disputas en el pueblo que lo llevó a que hubiera una «La Cruz Arriba» y una «La Cruz Abajo».
2 Es mejor conocido en el resto del país como «ceiba».
3 Ángel de Altolaguirre y Duvale, militar, escritor e historiador español. Miembro de la Real Academia de la Historia desde 1904 a 1939).
4 Mapiare es el nombre de una tribu que habitaba la zona entre los siglos XVII y XVIII.
5 En la Catedral de Coro hay una réplica del monumento a Felipe von Hutten el escrito de la lápida lo transcribí en la reseña de la Catedral de Coro. Sobre los motivos para el asesinato de Von Hutten y Bartolomé Welser ver el párrafo dedicado a Carvajal y Von Hutten en la reseña de El Tocuyo.
6 Debe ser hacia el norte.
7 La primera publicación de La Luna de Fausto fue hecha en 1983, no se cuándo fue escrito, pero quince años atrás desde 1983 da 1968, más o menos la fecha de la reconciliación de los Bravo y los Hernández, aunque según García Bravo fue en 1971. Esta historia del origen de la cruz no concuerda con la mayoría de las versiones que la hacen traer de un caserío cercano a principios de la década de los años 20 del siglo XX.
8
 Estos datos no aparecen en el video de Orlando Brett, sin embargo, sí se menciona a la Cruz.
9 ¿Habrá sido esta la razón de la construcción de la iglesia de Coromoto? Tengo dudas porque el conflicto entre las familias se terminó en 1971 y la iglesia fue construida en 1980, a menos que estuviera sustituyendo a otra. De todas maneras, están muy cerca una de otra. La foto 17 muestra un mural de pueblo en 1930, ¿será esa iglesia anterior al templo de la Virgen de Coromoto de 1980?, si es así, se parece mucho a la actual.

Germán Montero Alcalá
15 de agosto 2014

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar