Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Coro

Descripción
Coro se ha convertido en una ciudad grande con muchos de los aspectos que ofrece modernidad, centros comerciales, parques, edificios, tráfico vehicular, comercios, hoteles, etc. Pero sin lugar a dudas, lo más resaltante es la Zona Colonial, catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1993. Las entradas a la misma están bien demarcadas. Sus estrechas calles están reempedradas, dándole un toque más al ya exquisito ambiente antiguo del área. 

Galería de fotos

La Catedral
He ido varias veces y siempre comienzo mi recorrido por la Catedral (foto 1), elevada a la categoría de Basílica Menor por el Papa Paulo VI el 26 de julio de 1977, cuando se conmemoraban los 450 años de la fundación de Coro. Debido a los grandes árboles de la Plaza Bolívar, no es posible tomar una foto completa del frontis de la iglesia, casi todas las fotos recientes que he visto son de lado. No tiene la vistosidad y elegancia de las iglesias coloniales de México o Perú, pero su antigüedad la hace atractiva.
Se comenzó a construir en 1583 y no fue concluida sino unos cien años más tarde. La cúpula y las dos bóvedas fueron construidas por Francisco Ramírez entre 1608 y 1613, los trabajos finales estuvieron a cargo de Bartolomé de Naveda, quien también construyó la iglesia de La Asunción en la isla de Margarita.
Fue visitada por el ilustre viajero obispo Mariano Martí en 1773, quien en referencia a ella dijo «esta iglesia de Coro es de las más hermosas, proporcionadas y ayrosas en su arquitectura». En 1928 se le hicieron algunas reformas, cuando se le colocaron una serie de adornos en los bordes del campanario y la puerta principal, pero recuperó su aspecto original en 1958.
En la parte interior de la iglesia hay algunas placas muy interesantes, por ejemplo, la lista de obispos que nos recuerda que Coro fue la primera diócesis de Venezuela, creada el 21 de julio de 1531 y que su primer obispo fue Don Rodrigo de Bastidas desde 1531 hasta 1542. Este don Rodrigo era hijo del también Rodrigo de Bastidas fundador de la ciudad colombiana de Santa Marta. El actual obispo, y número 16 es Monseñor Roberto Lückert, quien ejerce el cargo desde 1993. El obispado ha tenido tres períodos y sobre esto hay otra placa que dice: «Primera catedral erigida en Venezuela, monumento de la fe de nuestra estirpe. XII obispos ocuparon su trono: 1531-1637 sufrió eclipse, renaciendo en Caracas. Constancia y fe corianas restituyeron su jerarquía episcopal, honrando nueva etapa Excmo. Lucas Gllmo. Castillo, alma de apóstol, hot arzobispo de Caracas. Sucedióle obispo Fco. José Iturriza, émulo del primero en nuevo renacer que corianos sabrán mantener siempre con fe y constancia. 1922 – Bodas de Plata – 1947.
En la pared izquierda hay una especie de monumento al explorador de la época Welser (Bélzares), Felipe von Hutten. Parece ser uno de esos monumentos que se colocan sobre las tumbas, mide unos dos metros de alto y representa a Cristo crucificado con dos personajes rezando al pie de la Cruz, uno es un sacerdote que por su vestimenta e implementos pareciera un obispo y el otro un conquistador. La lápida está escrita en latín. Al lado está la traducción al español y al alemán. La misma dice: «Philipp von Hutten, * 18.12.1505 Schloss Birkenfeld (Alemania)  + 17.5.1546 entre El Tocuyo y Coro. Mauricio von Hutten por la gracia de Dios Obispo de Aeyset (Eichstätt – Alemania), puso este epitafio, profundamente afligido a causa del amor y del recuerdo, a Felipe von Hutten, caballero franconiano, su hermano carísimo. El cual, educado en la corte del Emperador Carlos V (Carlos I de España), con el empeño de dilatar el nombre de Cristo, y ansioso de conocer gente nueva, emprendió viaje hacia Venezuela, una provincia de las Indias ulteriores, en el año del Señor 1534. Y después de allí participó en dos expediciones. De las cuales acompañó a la primera, de tres años, siendo soldado, de tal manera, que fue nombrado por su tropa, para sustituir al gobernador (Jorge de Espira), quien había muerto. Y la segunda, de cinco años, la condujo con autoridad propia. Padeciendo mucho, sometió vastísimos reinos bajo estrellas del sur, recorriéndolos con un grupo reducido. Y después de haber realizado felizmente su empresa, regresando hacia su sede en Coro, fue interceptado por cierto rival español Juan Carvajal (Juan de Caravajal), quien simulaba su amistad. Y fue miserablemente asesinado (0h dolor!) junto con Bartolomeo Welser (hijo) de Augsburgo, y dos nobles españoles Alfonso Ramero (Diego Romero), y Gregorio de Placentia (Gregorio de Plasencia), el mismo día de la parasceve en el año 1546, y así fue arrancado de su ingente esperanza por la patria. Y allí mismo fue sepultado; el criminal Carvesal (Carvajal), sin embargo, fue despedazado en cuatro trozos.- PGSJ». Estas historias de los Welser son interesantísimas, allí encontramos entre otros eventos el descubrimiento de los europeos del Cabo San Román y la fundación de Maracaibo por Ambrosio Ehinger,  (Alfínger), la búsqueda del Dorado por Nicolás Federmann y Georg Hohermuth von Speyer (Jorge Spira) y así más. Recomiendo los siguientes libros sobre el tema: La Luna de Fausto de Francisco Herrera Luque, Los Alemanes en la conquista de América de Germán Arciniegas e Historia de Venezuela narrada año por año 1410 – 1640 de Alejandro Gerendas Kiss.

Plaza Bolívar
La plaza es amplia, con muchos árboles y una estatua de cuerpo completo del Libertador. Me gustaría verla con más flores. En los alrededores hay edificios y casas interesantísimas como el Museo de Arte y la Casa de las Cien Ventanas (foto 11) usada a través del tiempo como hotel, clínica, universidad y desde 1938 es Patrimonio de Cultura.

Cruz de San Clemente
En el mismo casco histórico, a un par de cuadras de la Catedral está la Cruz de San Clemente (foto 3), en la Calle Zamora. Se dice que esta cruz hecha de madera de cují fue usada en la primera misa una vez fundada Coro. En 1866, bajo la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón se le colocó dentro de la estructura actual, según lo que se lee en la placa escrita en latín: «A magno cive, Joannie C. Falcon, hujus Reipublicae Praesidie in honorem Venerabilis, Redemptionis  Signi, hoc consecratur monumentum. MDCCCLXVI»,  que arriesgándome a equivocarme podría traducir a algo así como: «El gran ciudadano, Juan C. Falcón, en honor al signo venerable de redención, consagró aquí este monumento. 1866″. En otro lado ha otra placa que dice: «Hæc crux eadem est  quæ a Joanne Ampues in hoc loco erecta fuit. Anno MDXXVII», en una traducción libre diría «Esta es la misma cruz que erigió en este lugar Juan de Ampíes. Año 1527″.

Iglesia de San Clemente
Al lado de la Cruz de San Clemente está la Iglesia (foto 4) del mismo nombre. La primera iglesia fue construida en 1538 por el propio Juan de Ampíes, pero la que hoy vemos parece ser de la primera mitad del siglo XVIII. Tiene forma de cruz, rara en Venezuela. El obispo viajero, Mariano Martí la visitó el 23 de julio de 1773. No estoy seguro si la dedicatoria a San Clemente se debe al papa Clemente I (91 – 101) o a Clemente VII (1523 – 1534), me inclino por el primero, ya que el segundo no ha sido canonizado, sin embargo, Clemente VII fue quien creó la Diócesis de Coro en 1531, siendo la primera en Sudamérica.

Iglesia de San Francisco
La iglesia (foto 5) fue parte de un convento franciscano que funcionaba allí. La iglesia original fue destruida por los piratas y reconstruida en 1620. Sin embargo, su torre fue demolida y reconstruida en 1900 con el estilo neogótico que hoy muestra. El obispo Mariano Martí la visitó en 1773, cuando residían allí siete religiosos sacerdotes y dos legos. El último guardián del convento fue probablemente el padre Florencio Navarro, elegido en 1819. Fue clausurado en 1821, cuando se ordenó el cierre de todos los conventos que tuviesen menos de ocho sacerdotes. A su lado está el Museo Diocesano.

Casa de Gumersindo Torres
Esta casa (foto 6) es un buen ejemplo de la arquitectura coriana, con su puerta muy adornada y grandes ventanales. Al lado de la entrada hay un relieve con la figura del ilustre personaje y una placa que dice «A Gumersindo Torres Millet, primer contralor y ejemplo de honestidad. Homenaje de la Contraloría General de la República en los 60 años de su fundación. Coro, 1998». El señor Torres Millet nació en esa casa el 13 de enero de 1875.

Capilla de San NicolásEsta capilla(foto 12) es de la primera mitad del siglo XVII, en uno de los cuadrales del techo dice «El techo de esta iglesia se hizo en 1741«. Está muy bien conservada y está dedicada a San Nicolás de Bari.

El Balcón de Los Arcaya
Esta casa (foto 9) perteneció a l familia Arcaya. Actualmente es el Museo de Cerámica y Loza Popular. Allí nació el historiador jurista y político Pedro Manuel Arcaya Madriz (1874 – 1958) quien fuera presidente del Consejo Municipal del Coro, juez de la Suprema Corte de Justicia, ministro del Interior, Senador y Embajador en Estados Unidos. Miembro de la Academia Nacional de la Historia y de La Real Academia de la Lengua española Capítulo Venezuela. Está situada a un lado de la iglesia de San Clemente.

El Arco de la Federación
Este hermoso arco es la réplica del original que se encontraba en el mismo lugar (Calle Zamora) que fuera demolido en 1953 durante el régimen de Pérez Jiménez. Este segundo arco fue inaugurado en 1997 para conmemorar los 470 años de la fundación de Coro. El original se hizo para conmemorar los 100 años del nacimiento del General Juan Crisóstomo Falcón (1820 – 1870). Tiene unas placas de mármol que difíciles de leer debido a la altura y al poco contraste de las letras con el fondo. La placa que está más arriba, debajo de la estatua en la parte superior dice: Homenaje al Mariscal Falcón en su primer centenario. Coro, enero 27 de 1920. Administración del Gral. León Jurado. Las otras dicen: Próceres federales: E. Zamora, A. Guzmán B., M. Iturbe, L. Colina, F. Pulgar, P. Oviol, R. Calderón, R. Petit, J. Petit, J. Toledo, J. T. Valles, M. Valles, M. Gil, J. D. Trías, M. E. Bruzual, J. T. Pereira. La lista continua en otra placa: J. C. Falcón, J. R. González, T. Salaverría, P. Torres, J. G. Oviol, N. Zaldarriaga, J. R. Pachano, M. M. Lander, N. S. Arteaga, J. J. Oviol, A. Marsal, C. Galán, J. Sotillo, J. J. Navarrete, J. M. Aristguieta. En otra placa: Principales batallas de la Federación: Boca del Yaracuy, San Lorenzo, Barinas, Chivacoa, Los Chucos, Cople, Coro, Taida, Siquisique, Chupulún, El Corubo, Ojo de Agua, San Felipe, Tierritas Blancas, Altos de Caracas. La otra placa con los nombres de las batallas está reconstruida, se ven los pedazos pegados, y falta uno en el centro, por lo cual se pierden los nombres de algunas batallas: Principales batallas de la Federación: El Palito, Barquisimeto, Araure, Santa Inés, San Carlos, Coroso, Curbati, Purureche, M……ari, L……ita, La Peñita, Catalina, Caujarao, Quebrada Seca. La estatua de la mujer sobre el arco sostiene un pergamino que dice: Decreto de garantías.

Los Médanos de Coro
No me queda duda que la mayor atracción turística de Coro son sus médanos (foto 14) (para mi es mucho más interesante la zona colonial), casi todo el mundo que pasa por allí, al menos la primera vez, se baja del auto a caminar por esas dunas gigantescas.
Apenas saliendo de Coro, vía Punto Fijo, se halla esa maravilla de la naturaleza formando parte del llamado Parque Nacional Médanos de Coro, declarado como tal en 1974. Es muy difícil resistir la tentación de «encaramarse» en esas montañas de arena, especialmente cuando al pasar por allí se ve a otras personas disfrutando de esa sensación de estar en el Sahara. La autopista tiene un amplio espacio entre ambas direcciones, de manera que hay un buen espacio para estacionar los vehículos, allí mismo hay vendedores de conservas de leche, cepillado (raspado) y demás bebidas refrescantes. Hay que cruzar la carretera, con mucho cuidado, y a los pocos metros se comienza la aventura. Caminar es difícil porque los pies se entierran, hay que estar en forma… pero esa es la diversión. Vale la pena, aunque sea una vez en la vida escalar estas montañas nómadas, únicas en Venezuela.

Algo de historia
Se considera que el conquistador español Juan de Ampíes fundó a Santa Ana de Coro el 26 de julio de 1527 en la tierra de los indios caquetíos. Lo de Santa Ana es porque el 26 de julio es día de esta santa. Leyendo el extraordinario libro Historia de Venezuela narrada año por año 1410 – 1640 de Alejandro Gerendas Kiss, me encontré con el preámbulo a la fundación de Coro, donde hablando sobre el cacique Manuare, citando a Fray Pedro Aguado, nos dice: «Este principal sujetaba y mandaba toda aquella tierra o provincia y era muy poderoso, y por este respecto muy temido y aun tributado de todos sus circunvecinos, con lo cual fácilmente los había hecho creer que él era el autor y hacedor de muchas cosas que la tierra y los elementos que naturalmente se producen por la ordenación divina, como son las lluvias, granizos, truenos y relámpagos y heladas y secas (…) y casi lo tenían por dios, acatándolo y reverenciándolo con extremo grado (…) era llevado por los más principales de sus sujetos , cargado en los hombros en un género de lecho que comúnmente llaman hamaca (…). Juan de Ampíes, sabida la grandeza de este señor, procuró tener comercio y trato con él, entendiendo que su amistad le redundaría mucho bien y provecho a él y a sus compañeros (…)». También nos cuenta Gerendas Kiss que Ampíes había ganado fama de protector de los indígenas Gigantes (Curazao y Aruba) contra los esclavistas y salteadores que muchas veces también llegaban a sus costas, de manera que los indios buscaron al conquistador español, quien estaba en Santo Domingo, para que también los protegiera a ellos. Juan de Ampíes envió una carabela con cinco españoles, quienes fueron recibidos en el pueblo de Hurihurebo. Pero a los 3 días, se presentó el capitán Martín de Bazo Zabala, que utilizando una estratagema logró apresar a 120 indios, entre los que estaban una hija de Manaure, el marido e hijos de ella, así como también familiares de otros indios importantes. Se los llevó a Santo Domingo y los vendió como esclavos. Ampíes al darse cuenta de esto, compró con su propio dinero a varios de estos indios principales y se los devolvió a Manaure. Esto ocurrió en septiembre de 1526. Manaure quedó muy agradecido y le solicitó a Ampíes a que viniera a tierra firme y fundara una población para que los protegiera, cuestión que hizo el día de Santa Ana de 1527 (1). Coro se convirtió en el centro de operaciones de la conquista, especialmente en la época de los Welser, cuyo primer gobernador fue Ambrosio Alfínger, quien desde allí comenzó a explorar primero la costa, viaje en el que descubrió para los europeos el Cabo San Román y luego fundara un rancherío con el nombre de Maracaibo en 1529. Coro también fue la primera sede episcopal de Venezuela, cuando el obispo Rodrigo de Bastidas tomó posesión de su cargo en 1531. Fue capital de Venezuela hasta 1602.

Para llegar allí
Las carreteras para llegar a Coro son bastante buenas, la Falcón-Zulia desde Maracaibo, la carretera que viene desde Puerto Cabello y la que viene desde Barquisimeto pasando por Churuguara.

Toponimia
Hay varias teorías del origen del nombre «Coro». Pero lo que más se menciona es que proviene del latín caurus, a través del español coro, que significa viento.

Ubicación
N 11º 24,443′ W, 69º 40,681′ (En la Catedral)

Fecha de fotos
Todas menos la 13:  01. 03.2008
Foto 13:  14.01.2009

Referencias
(1) GERENDAS KISS, Alejandro. Historia de Venezuela narrada año por año 1410 – 1640. Editorial Edimax, Caracas 2005, p. 260.

Otras obras consultadas
GASPARINI, Graziano. Templos coloniales de Venezuela. Ernesto Armitano Editor, 2da edición, Caracas 1976.


Germán Montero Alcalá
2009

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar