Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Cuajaracume

Descripción
Cuajaracume es un pueblo de pescadores, el más grande de la zona. A pesar de que la mayoría de sus 461 casas habitadas son de construcción moderna, hechas de bloques, aún quedan algunas de las originales construidas con cañas y barro (foto 1). Hacia el centro del poblado se encuentra la Casa Comunal (foto 2) que lleva el nombre de Don Valentín Prado uno de los prominentes personajes del lugar.

Hacia el centro del pueblo hay una plaza cuya construcción comenzó en 2007 (fotos 3 y 4) y aún no ha sido concluida, para el momento de nuestra visita, en febrero 2014, contaba solo de las caminerías que formaban un cuadrado de cemento y cuatro ramales que convergían en el centro donde estaba acondicionada para colocar una estatua o busto. Ojalá se termine pronto, mejoraría mucho el ambiente.

Las casas están dispuestas en forma irregular donde se mezclan las casas viejas con las nuevas, que ahora son mayoría. No tiene calles definidas ni asfaltado. El lugar está salpicado por plantas de zábila que han crecido en forma silvestre (foto 11).
En las afueras hay una escuela de reciente construcción (foto 8).

La actividad principal es la pesca, la costa se encuentra a unos 250 metros hacia el norte. Camiones cava vienen aquí a recoger el producto para llevarlo a Urumaco, Coro y lugares tan distantes como Caracas.

Entre las familias que forman el pueblo están los Prado, Díaz, Reyes, López, García e Isea.

Galería de fotos

Algo de historia
De un documento publicado por el Consejo Comunal Cuajaracume y escrito por los cronistas Plácido Reyes y Margarito López que con pequeñas modificaciones lo transcribo a continuación (1): Originalmente el lugar se llamaba La Ceiba, allí vivía un cacique que era dueño de ganado vacuno, ovino y caprino. Su casa estaba donde actualmente (2009) el señor Plácido Reyes tiene su siembra de zábila. Este cacique, de nombre Cume, cuajaba queso, hacía natilla y curtía pieles. Esos productos eran vendidos a arrieros venidos de otras pares quienes antes de emprender su viaje preguntaban ¿Cuándo cuajará Cume? para ir a buscar el queso y llevarlo a la venta. Uno de los jefes de los arrieros era Pedro Reyes, quien iba hasta Coro, lo acompañaba un muchacho de doce años llamado Carlos Reyes y que era el macoreco2 de los arrieros, el pequeño Carlos quien conoció a Cume, nació en Codore pero se crió en La Ceiba. Se casó dos veces, con su primera esposa tuvo dos hijos y con la segunda diez, entre ellos están Don Plácido «Pacho» Reyes, quien actualmente (2009) vive en Cuajaracume, de allí vino la fundación de Cuajaracume cuyos primeros pobladores fueron los señores Juan García, Lorenzo García, Valentín Díaz, Serafina Reyes, unos años más tarde llegaron nuevos pobladores que venían de Toyo, entre ellos el señor Abelardo, quien fuera dueño de un negocio donde se vendía entre otras cosas, café en grano, manteca Los Tres Cochinitos, la Pira Fresca, maíz, tabaco Perro Negro, patillas, milo, carmines y el famoso Atornilladito, un perfumito que tenía forma del órgano genital del cochino3. El arte de la pesca lo fundó Carlos Reyes, el macoreco hecho hombre con 20 años de edad. Los botes eran de vela y usaban la técnica de la cuchara (al cordel). Luego vino Candelario Reyes y fundó la pesca de chinchorro a remos con mangas de 40 mallas hechas de curricán, con boyas de Barisigua, plomo de arcilla roja, relinga de cocuiza. Luego vino la técnica del trapo y ahora la del nylon. Carlos Reyes es de importancia vital en la fundación de esta comunidad, es el padre de Plácido Reyes, quien en la actualidad vive en Cuajaracume y es uno de los autores de esta reseña.

La reseña agrega que la primera escuela funcionó en una casita de barro y su número era 3481, que ahora lo tiene Tarana. Su primera maestra fue Doña Margarita Yoris, luego vinieron el maestro Humberto Giménez, José Cortéz y Miguel Navas. Se hizo un esfuerzo por recuperar el número de escuela nacional, sin embargo, ahora ha recuperado su status de nacional ya que pasó a ser una escuela bolivariana.

Toponimia
Según me contaron varios pobladores y el dato es corroborado en la reseña histórica de arriba, el lugar originalmente se llamaba La Ceiba, allí vivía un cacique llamado Cume que hacía quesos, que en a región a esa actividad se le llama «cuajar», las personas que venían desde otros lugares a comprar queso antes de salir preguntaban ¿Cuajará Cume hoy? y así se quedó el nombre del pueblo. Conocer esta historia permite tener una regla mnemotécnica para su pronunciación, antes de saber esto, siempre decía esta palabra de distintas formas «Curajacume», «Caujaracume», y así. Me parece curioso que originalmente se llamara La Ceiba ya que esto es un gran árbol de la familia de las Bombacaceae (ver foto) y me parece difícil que dada las características de la zona hubiera uno de esos por allí. Quizás se trataba de una embarcación con ese nombre o el nombre de la primera casa, ¿quién sabe?

Altura
Costa

Población
115 habitantes (INE 2001). En el Nomenclador del INE del 2001 se reportaban 29 casas habitadas para ese año, en mi visita de febrero 2014 se me informó en lugar, que habían 46 casas habitadas, al mismo promedio de habitantes por casa del 2001, es decir 4, se podría calcular en 184 habitantes para el año 2014.

Ubicación
N 11º 18,456’ W 70º 21,485′ (En la plaza).  
Parroquia Zazárida, Municipio Buchivacoa.

 
Para llegar allí
Se puede llegar por tres rutas, todas son de tierra. Desde Zazárida pasando por Matica de Yabo, por esta ruta son 15 km y la descripción de la misma está reseñada en el enlace mostrado en la sección Rutas más abajo. Otra es por Río Seco pasando por Codore Afuera y el puente de la válvula, por allí son 19 km. Otra vía es viniendo desde Urumaco, por allí son 22 km, parte del recorrido está reseñado en el siguiente enlace Ruta Codore Afuera – Urumaco.


Fecha fotos
15.02.2014

Pueblos cercanos
Cauca Abajo (5 km)
Cauca Arriba (7 km)
Matica de Yabo (7 km)
Zazárida (14 km)

Otras distancias
Río Seco (19 km)
Urumaco (22 km)
Dabajuro (57 km, vía Zazárida)
Coro (90 km, vía Urumaco)
Maracaibo (190 km)

Equipo de viajeros
Nelson Hidalgo (ver foto 12)
Germán Montero Alcalá

Agradecimientos
A todo el pueblo de Cuajaracume y en especial a la Sra. Thaís Cánchica que nos facilitó la reseña histórica del lugar y al señor Antonio Reyes quien nos obsequió un sabroso coctel de camarones. A Irela y Agustín Montero de Mene de Mauroa por la ayuda con la palabra «macoreco».

Referencias
(1) Reseña histórica del Consejo Comunal de Cuajaracume, escrito por los cronistas Plácido Reyes y Margarito López en 2009. El documento me fue suministrado por la Sra. Thaís Cánchica.

Notas

1 Dato obtenido in situ el 15.02.2014.
2 Macoreco era el ayudante del arriero, normalmente un muchacho que con frecuencia usaba una bata o batola. Se encargaba de cuidar a los burros y pasarle el maíz.
3 No me imagino cómo podría ser este «atornilladito», ¿se tratará del atomizador?, así lo escribieron los cronistas.

Germán Montero Alcalá
22 de junio 2014

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar