Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Jadacaquiva

Descripción
Casi a mitad de camino entre Punto Fijo y Pueblo Nuevo y casi en el centro de la península se haya este singular y pintoresco pueblo de Jadacaquiva. Lo que primero resalta al recién llegado es la pequeña iglesia colonial (foto 1) dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Su construcción fue ordenada por Don Diego Laguna, vecino de Coro, como regalo a su esposa Doña Rosa de Quevedo Villegas, allá por el año del Señor de 1749 (1). El campanario (foto 2), separado del templo y que se cree que los albañiles que lo construyeron eran de la isla de Curazao, le da un extraordinario toque de singularidad, fue construido en el siglo XIX (2). Según escribió el obispo Mariano Martí, quien visitó Jadacaquiva en septiembre de 1773, la primera misa fue oficiada por el padre Miguel de Iturría quien para entonces contaba con 82 años, en 1744. Esto significa que a) En 1744 aun cuando no estaba concluida, ya la iglesia estaba en servicio o b) Se trata de otra iglesia la cual fue sustituida por la actual. c) Se concluyó en 1744 y no en 1749. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según la Gaceta Oficial 26.320 del 2 de agosto de 19601. Para el momento de nuestra visita en septiembre 2009, estaba en óptimo estado de conservación. El interior es pequeño pero acogedor (fotos 3 y 4).

Frente a la iglesia está la plaza Juan Cristóstomo Falcón, donde hay una estatua de cuerpo entero (foto 4) del ilustre héroe federalista y personaje epónimo del estado. El Mariscal Falcón nació muy cerca de allí en el llamado Hato Tabe en 1820. En la base de la estatua hay una placa de bronce que dice Decreto de Garantías. Se garantiza a los venezolanos: La vida. La propiedad. La inviolabilidad del hogar. El secreto de los papeles y correspondencia. La libre expresión del pensamiento de palabra y por escrito. La libertad de instrucción. El derecho de sufragio. El libre derecho de asociación pacífica y sin armas. El derecho de petición y de alcanzar resolución. La libertad natural. La libertad personal. La libertad de toda industria lícita. La igualdad ante la ley. La seguridad individual. Dado en Caracas el 18 de agosto de 1863, Año 5º de la Federación. Juan Crisóstomo Falcón2Y otra placa informa que la estatua fue colocada allí el 20 de febrero de 1979 por el ministro de la Defensa, General de División (AV) Fernando Bello Paredes y el Gobernador de Falcón, Dr. Leoncio López.

En los alrededores de la iglesia hay algunas casas muy interesantes (fotos 5, 6 y 7). La casa de la foto 5 donde funciona el Abasto Angeli es una de las primeras casas de Jadacaquiva. La foto 7 muestra el Centro Gallístico, actividad de muy popular en Paraguaná. El lente de Lesbia Olivera capturó la imagen de una de estas casas con un automóvil de inicios de los 60 que nos traslada en el tiempo (foto 6). En las cercanías del pueblo hay muchas casas de hato, magníficas construcciones hechas de bahareque con estructura de totocoro, realmente hermosas, algunas también deberían ser declaradas monumentos históricos nacionales. Entre ellas están Hato Santa María, Hato San Fernando, Hato Acaboa y así más.

Galería de fotos



La Trinidad
En febrero de 2014 con mi amigo Nelson Hidalgo, también de Maracaibo, hicimos una nueva visita a Paraguaná, teniendo como «Centro de Operaciones» la casa del señor Germán Zavala. Esta está ubicada en un sector llamado la Trinidad y que se encuentra en la vía que va hacia San José de Cocodite a unos 6 km de Jadacaquiva. El lugar consta de unas 20 casas distribuidas a lo largo de la carretera, inicialmente pensé que era solo un sector, pero según la definición de centro poblado del Instituto Nacional de Estadística (INE): Es todo lugar o sitio del territorio venezolano que está integrado por tres o más viviendas que no tengan separación entre sí de más de 500 metros, debí tomarlo como tal, aunque La Trinidad tampoco aparece en el Nomenclador de Centros Poblados del INE del año 2001. No tomé fotografías ni indagué mucho, de manera que por ahora no lo voy a inventariar, sin embargo si quisiera escribir algunas líneas a cerca del lugar ya que aprendí unas cuantas cosas sobre la zona, he aquí algunas: no sabía que la parte interna de las ramas o «brazos» de los cardones tienen una madera que al secarse se endurece mucho, tanto así que es usada para hacer las estructuras de las casas de barro o bahareque. Se le conoce con el nombre de totocoro. La mezcla de barro para el techo le dicen torta y a la de las paredes pañote.

En los alrededores de La Trinidad y quizás toda esa zona entre Jadacaquiva y Pueblo Nuevo, se han encontrado muchos utensilios, herramientas y otras pertenencias de los antiguos pobladores de Paraguaná, mayormente caquetíos. En el mismo caserío nació y vivió Omar Gómez Gómez, quien desde 1976 se dedicó a la investigación arqueológica e histórica de Paraguaná, encontró muchos objetos pertenecientes a etnias indígenas de la época precolombina, tales como idolillos, piezas de cerámica, collares de piedra, tinajas y hasta fósiles de animales de eras remotas. Uno de los interesantísimos objetos en su colección es el fusil de la foto 9, parece uno de esos usados en la Guerra de Federación (1859 – 1863), la foto 10 es un detalle de este.

Un lavadero y un baño bajo un cují (foto 11), es una imagen extraordinaria para aquellos que disfrutamos del sabor de lo rural, ¡el placer hubiese sido mucho mayor si el baño se hubiese construido de bajareque, totocoro y tejas! Los chivitos sombreando bajo el cují de la foto 12, a un lado del lavadero y con la carretera hacia San José de Cocodite, es otra vista de la Paraguaná bucólica.

La Trinidad está ubicada en N 11º 56,566′ W 70º 03,597′ (Hacia el centro del caserío).

Algo de historia
La referencia más antigua que encontró el investigador Marco Aurelio Vila sobre este pueblo se encuentra en un documento episcopal de 1723 donde se menciona a Hadacaquiva (3). El obispo viajero, Mariano Martí, a su paso por allí el 9 de septiembre de 1773 lo califica como un sitio donde hay un oratorio dedicado a Nuestra Señora de la Concepción y 48 casas con 48 familias, también escribe Hadacaquiva (4), también dice que el paraje de este territorio es tan seco que el agua para beber la iban a buscar lejos (5). El pueblo fue constituido a finales del siglo XVIII y erigido como curato en 1819  por el obispo de Mérida que en aquel entonces era el Monseñor Rafael Lasso de La Vega (1764 – 1831) (6).

Toponimia
Una versión dice que es una corrupción de la palabra Gadacaquiva que significa «pedregal» o «toda piedra». Debe ser Adacaquiva. También ha sido escrita como Tadacaquiva, Taduquiva y Yaduquiva (7).
Otras versiones populares una dice que como los indios temían a los caballos les arrojaban piedras, ahora bien, jaca es una palabra andaluza para «caballo» y quiva en caquetío es «piedra», de manera que gritaban al verlos equinos ¡jaca quiva! (¡piedras a los caballos!). Otra dice que puesto que es una zona seca, los indígenas para calmar la sed machacaban con piedras una hierba llamada «jajato», así que de «jajato quiva», salió Jadacaquiva (8). Particularmente me inclino por la de «pedregal».

Altura
45 msnm

Población
901 habitantes (INE 2001)

Ubicación
N 11º 53,953′   W 70º 05,605′ (en la iglesia)
Municipio Falcón, Parroquia Jadacaquiva (Capital de parroquia)
 
Para llegar allí
Desde la redoma de Judibana (Makro) se sigue la carretera hasta la estación de servicio y de allí se toma la vía hacia Pueblo Nuevo. Desde Pueblo Nuevo son 24 km, la carretera es buena.

Fecha de fotos
Fotos 1 a 8: 13.09.2009
Foto 6: Lesbia Olivera
Fotos 9 a 12: 16.02.2014 (La Trinidad)

Equipo viajero
Lesbia Olivera y Germán Montero Alcalá (Jadacaquiva)
Nelson Hidalgo Sosa y Germán Montero Alcalá (La Trinidad)

Otras distancias
Punto Fijo (27 km)
Coro (109 km, vía Punto Fijo)
Maracaibo (375 km)
Valencia (400 km)
Barquisimeto (400 km)

Agradecimientos
A los señores Rodolfo Gómez y Germán Zavala quienes amablemente nos ofrecieron su hospitalidad durante nuestra visita a Jadacaquiva y La Trinidad, además por la cantidad de datos aportados y toda la ayuda para que nuestro viaje fuera no solamente provechoso sino muy placentero.

De izquierda a derecha:
Rodolfo Gómez, Nelson Hidalgo, Germán Zavala y Germán Montero
Foto: 16.02.2014

Referencias
(1) Artículo Iglesia Inmaculada Concepción de Jadacaquiva. Publicado en la página del Museo Diocesano de Jadacaquiva, http://museodejadacaquiva.blogspot.com/2013/01/museo-diocesano-de-jadacaquiva-uno-de.html (Consultada el 21.07.2014)
(2) Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, 2004-2005. Estado Falcón Municipio Falcón, Caracas 2004, p.21.
(3) VILA, Marco Aurelio. Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. UCV, Caracas 1978. p. 172.
(4) Ibídem, p. 173.
(5) Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, 2004-2005. Estado Falcón Municipio Falcón, Caracas 2004, p.21.
(6) Wikipedia, artículo: Jadacaquiva (Consultada el 24.07.2014).
(7) CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas 1991. p. 212.
(8) Wikipedia, artículo: Jadacaquiva.

Notas
1 Se trata de una declaración colectiva fechada el 2 de agosto de 1960 y publicada en la Gaceta Oficial Número 26.320 donde la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico declaró a todas las iglesias y capillas que existiesen, terminadas o no, para el año de 1830 Monumento Histórico Nacional con el fin de preservarlas ante la inveterada costumbre de demoler templos coloniales, o con el pretexto de «restaurarlos» se han hecho en ellos, trabajos innecesarios y modificaciones que destruyen total o parcialmente el valor histórico y artístico que tenían.

2 Este decreto fue hecho al terminar la llamada Guerra Federal (1859 – 1863).
 

Germán Montero Alcalá
Noviembre 2009

Revisión
24 de julio 2014

Ver también

Tabe. Monumento a Juan Crisóstomo Falcón.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar