Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Cariaco

Descripción
Cariaco es un sitio estratégico desde el punto de vista de conexiones viales, desde allí salen las carreteras que van a Cumaná, Carúpano, Maturín y Araya. Además de estar cerca de muchos de los lugares de interés turístico tales como las aguas termales. En mi visita a la zona (enero 2012) intenté hospedarme allí y en una de las posadas me dijeron estamos completamente llenos y todo por aquí está igual.

La construcción más relevante es la iglesia (fotos 1 y 2), dedicada a su patrono San Felipe de Austria1. Su construcción comenzó en 1935, siendo su principal promotor el padre Enrique Brekelmans, fue concluido en 1956 (1). Aún se ven las cicatrices causadas por el terremoto de 1997. El templo original fue destruido en 1709 por un sismo (2).

Frente a la iglesia está la plaza Bermúdez, con muy buena jardinería. El escrito en la base donde descansa el busto, cubierta por láminas de mármol gris dice General José Francisco Bermúdez2. Nació en Cariaco el 23-1-1782. Murió en Cumaná el 15-12-1831. Donado por los hijos de Cariaco en su primer reencuentro. Mayo de 1967.

Otro lugar importante es la plaza Juan Quijano (foto 4), es amplia, tiene buena jardinería y es un buen sitio para hacer actividades de la comunidad. La placa en la base del busto dice Gobierno del estado Sucre. Alcaldía de Ribero. Casa de la Cultura Dolores Benita de Luna a: Juan Quijano (1924 – 2004). Hijo ilustre de Cariaco. Luchador incansable por el progreso del Municipio Ribero. Cariaco, Marzo de 2008. Juan Quijano fue uno de los primeros reporteros gráficos del periódico El Nacional de Caracas y un gran benefactor de su pueblo natal.

Cariaco es un pueblo grande, tiene bancos, posadas, restaurantes, terminal de pasajeros, etc. muchas de las facilidades de una ciudad. Sus principales actividades económicas son la agricultura (maíz, cocos, caña de azúcar) y el turismo.

En las cercanías de Cariaco se encuentra la Laguna de Campoma, uno de sus ramales puede verse en las fotos 7 y 8. Cerca de allí está el pequeño pueblo de Campoma, al cual por razones de tiempo no pude visitar, me queda pendiente para otra oportunidad. La mayoría de sus habitantes son afrodescendientes. De la laguna sacan la enea y el junco con el que fabrican esteras en forma artesanal.

Galería de fotos

Algo de historia
Cariaco fue fundada en 1604 por Jerónimo de Campos con el nombre de San Felipe de Austria2. La ciudad fue movida un total de cinco veces, hasta su lugar definitivo en 1640. Tulio Chiossone, citando al historiador Pablo Ojer dice que esta ciudad, hoy Cariaco, se fundó primero en la cabecera del río Güere, asiento del cacique Agurabea o Guarabea en marzo de 16053. Al sitio se le denomina Guarapiche, que coincide con el actual Cachipo. El capitán poblador Gerónimo de Campos, trasladó la ciudad al sitio de Aragua (estado Anzoátegui) en 1607. Después fue trasladada la ciudad al Valle de Santiago, cerca de Cumaná (1614), más tarde a Chupanicuar y por último a Cariaco (3). También encontré que según el religioso y explorador Antonio Vásquez de Espinosa4 la primera San Felipe de Austria estaba en Cumaná …la tierra adentro veinte y cuatro leguas, con obra de cuarenta vecinos españoles (4).

En los años de 1799 y 1800 Alexander von Humboldt llega a Cariaco y en sus notas escribe En la ciudad de Cariaco encontramos una gran parte de sus habitantes tendidos en sus hamacas y enfermos de fiebres intermitentes… Teniendo en consideración la suma de fertilidad de los llanos circundantes, la fertilidad y la masa de vegetales que los cubren, se comprende fácilmente por qué, en medio de tanta descomposición de materias orgánicas, no disfrutan los habitantes de esa salubridad del aire que caracteriza el campo árido de Cumaná. Difícil es hallar bajo la zona tórrida una gran fertilidad de suelo, lluvias frecuentes y prolongadas, un lujo extraordinario de la vegetación, sin que tales ventajas no sean contrabalanceadas por un clima más o menos funesto a la salud de los hombres blancos (5).

El explorador y científico alemán también cuenta que La ciudad de Cariaco fue en otro tiempo saqueada varias veces por los Caribes; su población aumentó rápidamente desde que las autoridades provinciales, a despecho de órdenes prohibitivas de la corte de Madrid, favorecieron a menudo el comercio con las colonias extranjeras. Se ha duplicado en diez años, y en 1800 era de más de 6000 almas. Los habitantes se dedican con gran celo al cultivo del algodón, que es de muy hermosa calidad… el cultivo de cacao ha disminuido mucho en los últimos tiempos (6).

Durante la Guerra de Independencia Cariaco también tuvo su protagonismo, entre lo más resaltante se puede hacer mención del llamado Congresillo de Cariaco, el cual tuvo lugar en esta localidad el 8 de mayo de 1817. Se dice que esta reunión, que fue convocada por Santiago Mariño, para entonces Jefe del Ejército de Oriente, tenía como propósito oculto, desconocer la autoridad de Simón Bolívar. Al enterarse el Libertador de lo ocurrido en Cariaco, inmediatamente lo declaró ilegítimo y nulo. El congreso duró menos de un mes, sus integrantes se dispersaron y la mayoría se integraron a las tropas de Bolívar en Guayana. A pesar de su corta duración, aún están vigentes dos de sus decretos: el nombre del estado de Nueva Esparta para Margarita y las siete estrellas de la bandera5.

Entre los próceres de la independencia nacidos en Cariaco está el coronel José Ribero (1794? – 1816), quien estuvo bajo las órdenes de Mariño. Fue atrapado y fusilado en Cumaná el 14 de octubre de 1816 en la plaza de San Francisco (hoy plaza Ribero), siendo descuartizado su cuerpo.

El 9 de julio de 1997 se produce el llamado Terremoto de Cariaco, que afectó a varios municipios del estado Sucre, pero principalmente a la población de Cariaco, donde hubo 35 fallecidos del total de 73. Muchas construcciones resultaron destruidas, como el liceo Raymundo Centeno donde murieron varios estudiantes. Entre las obras de reconstrucción están unas casitas de diseño danés y que aún se pueden ver por la zona.
 

Toponimia
Una de las explicaciones del origen del nombre es que «Cariaco» viene de una palabra en lengua cumanagota que expresa el carácter sísmico de la región. O como dice el etnógrafo Julio César Salas, viene una aglutinación de términos arawacos que significa «gente comida» o «tierra comida» si es que la palabra es una corrupción de cai-aco. Juan Ernesto Montenegro sugiere que en su Vocabulario cumanagoto que «cariaco» es una variedad de maíz blanco muy apreciado por los indígenas (7). Lisandro Alvarado dice que podría ser la corrupción del nombre de un árbol llamado «caujaro». Me pregunto si tiene algo que ver con el “cariaquito morado” (lantana trifolia). El nombre del municipio viene del coronel José Ribero (1794? – 1816), prócer de la independencia nacido en Cariaco.
 

Ubicación
N 10º 29,700’ W 63º 33,327′ (en la plaza Bermúdez)
Capital del municipio Ribero

Altura
15 msnm

Población
13.033 (INE 2001).

Pueblos cercanos
Cerezal (6 km)Campoma (7 km)
Casanay (17 km)
San Antonio del Golfo (30 km)
Chacopata (48 km)
Carúpano (52 km, vía carretera Cumaná – Cariaco)
San José de Areocuar (41 km)

Para llegar allí
Desde Cumaná por la carretera Cumaná – Carúpano son 78 km. Desde Maturín por el Troncal 10 son 147 km. Desde Carúpano 52 km

Fecha de fotos
04.01.2012 

Agradecimientos
A Gladis Rojas de Carúpano por los arreglos de logística para este viaje.

Equipo de viajeros
Romina Montilla, Andrea Montilla, Flor Rojas, Asmara de Sousa y Germán Montero Alcalá

Referencias
(1) orienteweb.com/PlayasRios/Ruta08/Cariaco.html (Consultada el 03.04.2012)
(2) CAULIN, Fray Antonio. Historia de la Nueva Andalucía. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1987. p.165
(3) CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas 1991. p. 103.
(4) VILA, Marco-Aurelio. Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. UCV, Caracas 1978, p. 110.
(5) DE HUMBOLDT, Alejandro. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Tomo II. Monte Ávila Editores, Caracas, 1985. p. 138.
(6) HUMBOLDT, Ob. cit. p. 144
(7) CHIOSSONE, Ob. cit. p. 103.

Notas
1 No he encontrado ninguna referencia en documentos católicos sobre algún San Felipe de Austria, ni siquiera en la Enciclopedia Católica (tanto en Inglés como en Español), asumo que se trata del rey Felipe II (1527 – 1598), conocido también como Felipe de Austria, Felipe de Habsburgo o Felipe El Prudente.
2  En muchos libros he leído que Bermúdez nació en San José de Areocuar, es más, detrás de la iglesia de San José hay un pequeño monumento de 8 columnas pequeñas colocadas en forma de círculo con un recipiente redondo en el centro que según me dijeron, marca el sitio donde estaba la casa donde nació el prócer. Al parecer hay una disputa sobre el lugar de nacimiento del prócer: Cariaco o San José de Areocuar. Igual que Maracaibo y La Cañada con Urdaneta y Carora y Arenales con Pedro León Torres.
3
 Este es el único documento que he encontrado que dice que el año de la fundación de Cariaco fue 1605 y no 1604.
4 Fray Antonio Vásquez de Espinoza nació en Jerez de la Frontera (no pude encontrar el año de su nacimiento), y murió en Sevilla en 1630. Perteneció a la orden de los Carmelitas descalzos.
5 El 9 de marzo de 2006 la Asamblea Nacional aprobó la inclusión de una octava estrella parar representar la provincia de Guayana.

Germán Montero Alcalá
Marzo 2012

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar