Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Güiria

Descripción
Tomé conciencia de la existencia de Güiria allá por los años finales de los años 70 cuando Ildefonso Bethelmí1 emocionaba al país con sus demostraciones de gran boxeador, lo llamaban «El Ciclón de Güiria». ¿Güiria? ¿dónde queda ese lugar? me preguntaba, al buscarlo en el mapa veo que es casi el último pueblo de Venezuela (desde el punto de vista de alguien que vive al otro extremo del país), ya llegando a la isla de Trinidad. Desde entonces quedé con la ansiedad de visitarlo, ¡pasaron más de treinta años pero lo logré!, fue el pensamiento que tuve al ver el monumento a la Virgen de la Inmaculada Concepción a la entrada del pueblo (foto 1). Ahora mi nueva ansiedad es llegar a Macuro, el lugar donde Cristóbal Colón llegó a tierras venezolanas el 5 de agosto de 1498… y Macuro también tiene su gloria del boxeo: ¡Luis Estaba! 2.

Al entrar al casco central me llama nuevamente la atención el estilo de algunas de las casas, tal como las había visto en Yoco. Casas del tipo caribeño francés y trinitario con altas puertas cuya parte superior forma un arco. Muchas de ellas son de bahareque.  En el casco central se encuentran la iglesia (foto 2) y la plaza Bolívar (foto 3). La iglesia es de estilo moderno, dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, fue construida en 1960, sustituyó a la antigua iglesia de estilo antillano (1). La plaza tiene una estatua de del Libertador con su uniforme militar. El lugar es amplio, con árboles que refrescan el lugar y relativamente buena jardinería. La plaza original se hizo en el siglo XIX, pero fue reconstruida en 1963.

A dos cuadras de la plaza Bolívar está el mercado Municipal, construido en 1940 y reestructurado en 1990 (2), es un lugar muy interesante donde es posible encontrar muchas variedades de pescado, carnes y demás víveres.

En el casco central, hay una placita hecha en honor al maestro Miguel López Alcalá (foto 5). En la base del busto hay una placa que dice Miguel López Alcalá, nacido en Güiria el 29-9-1869 y muerto el 20-11-1939. Homenaje póstumo de un alumno al siempre recordado educador. 15-1-64. Fue agradable ver un personaje de apellido Alcalá, puesto que aunque soy de Maracaibo, mi abuelo era de Ciudad Bolívar, de una rama de los Alcalá de Sucre.

Cerca del puerto pesquero, en la calle Tupiare, está la plaza Miranda, con una estatua pedestre de El Generalísimo y una curiosa base (foto 8), en la parte más cercana al mar, hay un pequeño muro de cubierto con piedras de lajas y piedras de río con tres cañones en la parte superior, la plaza, reconstruida en 1972, también es conocida como la «plaza de los Tres Cañones».

No podíamos dejar Güiria sin ver el puerto pesquero y el muelle. Esto me recuerda algo que me pasó estando en la plaza Bolívar. Mientras tomaba mis fotos, escucho una voz de un señor que me dice yo te puedo llevar al muelle a ver los barcos, trabajo en uno de ellos. Al voltearme veo que quien me hablaba tenía aspecto de indígena, ¡caramba! quizás sea un warao o un chaima o algo así. Sigo hablando con él y su acento me pareció muy familiar, habla igual que los wayüü del Zulia¿puede haber tanto parecido entre los guajiros y los indígenas orientales? pensé. Hasta que finalmente le pregunté ¿y tu de dónde eres?¡del Moján!… me respondió. ¡Lo menos que esperaba era encontrarme a un wayüü tan lejos de La Guajira!

La foto 9 muestra el puerto pesquero con las montañas al fondo que forman la península de Paria. La foto 10 muestra lo que pareciera ser un muelle para reparaciones, estaba muy solitario en el momento de nuestra visita. Me parece curioso el nombre del barquito que aparece en primero plano, Shut out, «evitar», «excluir». Tiene un nombre de pocos amigos.

Y para cerrar las fotos de Güiria, incluí una «artística» (foto 11), unos pelícanos (o «buchones» como decimos en Maracaibo) como descansando en el muelle.

Güiria es una ciudad con vida, además de lo mencionado tiene un aeropuerto, un instituto tecnológico, un hospital, una aduana marítima (creada por decreto de Simón Bolívar) y muchas otras facilidades. Es un pueblo de movimiento, de cultura, tradiciones y hasta tiene su propio idioma, el patuá, aunque ya poco se habla.

Galería de fotos

El Patuá Güireño
Entre las peculiaridades de este pueblo oriental está este idioma que fue lingua franca para los habitantes de una parte de Trinidad, algunas de las islas del caribe francés y del este de la península de Paria. Casi todo su vocabulario proviene del francés, su gramática está altamente influenciada por los idiomas del occidente africano. Se le llama patuá güireño (patois en francés) ya que para los franceses el verdadero francés era el hablado en París, todas las demás variantes eran conocidas con ese nombre. Palabra que viene del francés antiguo patoier «mover las manos, gesticular», término peyorativo que sugiere que para comunicarse en esta lengua es necesario, además de las palabras, utilizar las manos.

En 1783 un noble neofrancés llamado Roume de Saint Laurent, habitante de la isla de Grenada, le solicitó al rey Carlos III de España que le diera permiso para establecerse en la isla de Trinidad, permiso que le fue concedido mediante una Real Cédula de Población ese mismo año. El rey esperaba así a ayudar a poblar la isla. Fue así como muchos agricultores vinieron de las colonias francesas del caribe estimulados por las condiciones favorables que les ofrecía la Real Cédula, tales como asignación de tierras y exención de impuestos. Estos inmigrantes trajeron consigo a sus esclavos africanos, de manera que fue así como el francés y el francés criollo (creole) llegaron a Trinidad (3). Para 1797 lo británicos tomaron la isla de Trinidad, y los españoles finalmente la entregaron entre 1798 y 1802. Luego de la ocupación inglesa, muchos de los agricultores franceses huyeron con sus esclavos a tierras aisladas y poco pobladas de la península de Paria. Se establecieron así plantaciones de cacao, cuyos trabajadores hablaban el francés criollo. Durante la Guerra de Independencia (1811-1821), muchos de los inmigrantes regresaron a sus islas de origen, otros se establecieron en las montañas de los alrededores y así el francés criollo de Paria se convirtió en la lengua común de las plantaciones, floreciendo hasta el comienzo de la Primer Guerra Mundial en 1914 (4). Con la llegada de la era petrolera a Venezuela, muchos de los habitantes de Paria y aun de Trinidad se fueron a los centros petroleros de oriente y occidente. Las comunicaciones entre Güiria, Carúpano y Caracas mejoraron y poco a poco comenzó a declinar el uso del patuá. Hoy es hablado por pocas personas, especialmente mayores. Pero actualmente se están haciendo esfuerzos para su recuperación.

He aquí algunas frases en patuá güireño (5):
 

Bon suáBuenas noches
Bon yuBuenos días
Mué biéEstoy bien
Mue ca vlé apuán patuáQuiero aprender a hablar patuá
Yis demé si Bondié vléHasta mañana si Dios quiere
Mue tini ñon go sheYo tengo un corazón grande
Mue ka likke GermánYo me llamo Germán
Qui mun sá?¿Quién es ese?
Mue pa conetNo lo conozco

Recomiendo el siguiente video producido por Fundación Unika Los Patuá Parlantes.

Algo de historia

Fundada por frailes franciscanos capuchinos en 1728 (7). También se dice que la fecha de su fundación fue el 8 de diciembre de 1767 (8). Francisco Depons (citado por Vila) en su libro Viaje a la parte oriental de Tierra Firme, escrito en 1804, dice Güiria es un pueblo de «reciente fundación, habitado por españoles y franceses provenientes de la isla de Trinidad desde 1797 cuando abandonaron la isla ocupada por los ingleses» (9).
Entre los personajes históricos que tuvieron algo que ver con Güiria están:

Francisco Isnardi (1750 – 1814). Nació en Turín y murió en Cádiz. Venezolano por adopción, salió de Italia muy joven para comenzar su periplo que lo llevaría a Holanda, Guayana Francesa y Güiria, donde estableció una plantación de algodón. Dado sus conocimientos en múltiples disciplinas, incluyendo la cartografía, Vicente Emparan, para entonces Gobernador de Cumaná, lo contrata para que realice un mapa del gofo de Paria. Los españoles sospecharon de él, pensando que le estaba enviando los mapas a los ingleses ya establecidos en Trinidad y fue encarcelado en Caracas (1801) y luego en España, donde fuera liberado en 1803 con la condición de que no regresara a Güiria. En 1806 regresa a Margarita. En marzo de 1811 fue designado secretario del Congreso Constituyente y fue uno de los redactores de la Constitución de 1811. Fue detenido por los españoles en 1812 enviado a España y liberado en 1820 a la edad de 70 años.

Jean Baptiste Bideau (1780 – 1817), quien fuera un marino francés de origen antillano, participó en la Guerra de Independencia. Actor importante en la liberación de Oriente junto a Santiago Mariño, liberó a los esclavos de Güiria y según una carta que Simón Bolívar le enviara al General Alexandre Petión, Bideau le salvó la vida en las playas de Ocumare de la Costa, el 6 de julio de 1816, durante la fallida ocupación de dicho pueblo. Fue uno de lis líderes de la Expedición de Chacachacare de 1813.

Después de la Guerra de Independencia, Güiria sigue su desarrollo y para 1827 Simón Bolívar, vía decreto, crea la Aduana de Güiria. Sin embargo, durante el gobierno de Cipriano Castro, por retaliación política, se mueve la aduana a Macuro. Esta situación, donde el progreso de Güiria se vio obstaculizado, cambió en 1935 cuan Juan Vicente Gómez, por requerimientos de la industria petrolera regresa la aduana a Güiria.

Toponimia
No he encontrado mucho sobre el nombre de Güiria. Encontré un documento del profesor Domingo Ruiz Guzmán donde dice que el nombre Güiria podría haber sido puesto por algún canario ya que en la isla de Fuerteventura del archipiélago español hay un lugar llamado «Guiria» (6), sin embargo tengo dudas porque en el mismo documento dice que Chiquinquirá viene de «Quinquirá», de un sitio llamado así en Tenerife, creo más en la versión que dice que viene del idioma muisca «lugar de niebla». Revisando el diccionario Warao – Castellano del padre Barral, encontré la palabra wiri que designa la acción de remar (10) y así como se dice que Araya quiere decir «tierra que emerge del mar» a partir de araïa «por encima» (ver toponimia de Araya), bien Güiria podría significar «tierra a la que se llegar luego de un largo remado», si la hacemos venir de wiri. 
El municipio toma el nombre del General de División Juan Manuel Valdez (1765 – 1845), participó en la Guerra de Independencia junto a  Santiago Mariño y José Francisco Bermúdez (11). Alguna vez tuvo el nombre de Güiria del Golfo Triste (12).

Ubicación
N 10º 34,474′  W 62º 17,954′ (en la plaza Bolívar)
Estado Sucre, capital del municipio Valdez.

Altura
Pueblo costero.

Población
23.924 habitantes (INE 2001).

Pueblos cercanos
Guaraguarita (9 km)
Yoco (17 km)
Campo Claro (33 km)
Puerto de Hierro (40 km)
Irapa (41 km)
Macuro (45 km vía marítima)

Para llegar allí

Desde Carúpano por la carretera que lleva a Güiria (Troncal 9), son 134 km, la carretera está relativamente buena (enero 2012).

Fecha de fotos
05.01.2012 

Agradecimientos
A Gladis Rojas de Carúpano por los arreglos de logística para este viaje.

Equipo de viajeros
Romina Montilla, Andrea Montilla, Gladys Rojas, Asmara de Sousa y Germán Montero Alcalá.

Referencias
(1) Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, 2004-2007. Estado Sucre Municipio Valdez, Caracas 2007, p.28.
(2) Instituto del Patrimonio Cultural. Ob. cit., p. 31.
(3) FERREIRA, Jo-Anne S. The history and future of Patuá in Paria. The University of West Indies, St. Augustine/SIL International. http://uwispace.sta.uwi.edu/dspace/bitstream/handle/2139/7109/JPCL_24_1_09_Ferreiras5.pdf?sequence=1. (Consultada el 23.03.2012).
(4) Ibídem.
(5) http://www.guiria.com.ve/patuaaldia_.html. (Consultada el 23.03.2012).
(6) RUIZ GUZMAN, Domingo. Origen del nombre de «Venezuela». http://hitosculturales.com/index.php/222 (Consultada el 28.03.2012).
(7) CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas 1991. p. 204.
(8) http://www.guiria.com.ve/asisomos_.html (Consultada el 23.03.2012).
(9) VILA, Marco Aurelio. Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. UCV, Caracas 1978. p. 166.
(10) DE BARRAL, Basilio. Diccionario Warao – Castellano, Castellano Warao. Basilio de Barral, Caracas 1979, p. 469.
(11) SALAZAR-QUIJADA, Adolfo. Origen de los nombres de los Estados y Municipios de Venezuela. Cartografía Nacional/UCV, Caracas, 1994. p. 331.
(12) http://www.guiria.com.ve/site/?page_id=9 (Consultada el 29.03.2012)

Notas
1 Ildefonso Bethelmy, nacido el 23 de enero de 1951 en Güiria. Se enfrentó a Bazooka Limón en 1980 por el campeonato mundial del peso ligero junior en Los Ángeles.

2 Luis «Lumumba» Estaba, nació el 13 de agosto de 1938 en Macuro. Primer campeón mundial de la categoría Mosca Ligero de la WBC al derrotar a Rafael Lovera de Paraguay el 13 de septiembre de 1975 en Caracas. Defendió el título 12 veces.
 

Germán Montero Alcalá
Marzo 2012

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar