Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Escuque

Descripción
Importante pueblo ubicado a escasos 7 km en línea recta del centro de Valera1. Tiene un buen movimiento comercial pero es básicamente agrícola. Cuenta con un buen trazado de calles y manzanas de forma bastante regular. Con sus calles con subidas y bajadas, casas modernas del siglo XX y clásicas del siglo XIX.

Sin lugar a dudas, lo más extraordinario es la iglesia dedicada al Niño Jesús de Escuque. Esta iglesia es relativamente nueva, se comenzó a construir en 1910 (1). El templo anterior, derribado por problemas estructurales, fue visitado en abril de 1777 por el obispo viajero Mariano Martí. Fue allí también donde, con permiso del párroco de Escuque, don Zoilo Troconis2, y con la venia de la Villa de Betijoque, fue bautizado el 30 de enero de 1865, José Gregorio Hernández (2).

Es realmente impactante la iglesia actual, solo con la pasión de un pueblo, el trabajo en equipo y mucha voluntad es que se logran obras como esta. Al verla por primera vez me trajo un recuerdo fugaz de algunos templos en Europa, sintiendo la necesidad de fotografiarla desde muchos ángulos3.

El templo anterior sufría de graves problemas estructurales, de manera que comenzó a ser demolido para dar paso a una nueva iglesia cuyos trabajos de construcción comenzaron en 1910.

Con el fin de reunir y administrar dinero para la obra, el padre Juan Maximiliano Escalante (1875 – 1952), quien era el párroco de Escuque para esa época4, fundó la llamada Corporación Cívica de Fomento para reunir y administrar el dinero necesario para la construcción del templo.

En el frontis de la iglesia hay una placa como sostenida por dos angelitos (foto 4) que dice La construcción de este templo ha sido dirigida por la “Corporación Cívica de Fomento”, sociedad compuesta por personas selectas i progresistas. Ha desempeñado la tesorería desinteresada i pulcramente, el señor N. A. Cárdenas F.5 Arquitecto de la obra, Sr. Lisímaco Puente6. Pedid a Dios por el bien de todos los que han dado su óbolo para este santuario. Otros miembros de la Corporación fueron Germán del Gallego7, quien donó el reloj traído de Italia8 (5) (y que durante mi visita en 2008, funcionaba… ¡y bien!), Ignacio Carrasquero Cabello, los hermanos Uzcátegui Chipía9, entre otros ilustres ciudadanos (7).

La cúpula del presbiterio fue concluida en 1911, con un esmerado esfuerzo para que coincidiera con el centenario de la Independencia. En 1915 se termina la torre y el frontis y en 1922 se coloca el reloj donado por el ya mencionado Germán del Gallego. Las campanas fue un gesto del señor José Mazzei (supongo que originalmente Giuseppe Mazzei), como pago de una promesa por el bienestar de sus hijos (8).

Los hermanos Rivas dieron el impulso final y finalmente se concluyó en 1934.

Aunque Escuque es básicamente agrícola, siendo el café su principal producto, el turismo también forma parte de la actividad comercial del lugar.

Galería de imágenes

Algo de historia
Tal como ocurrió en muchas otras partes de nuestra América, en que los españoles fundaron sus ciudades sobre poblaciones autóctonas, como es el caso de Méjico y Tenochtitlán, o el de Cusco y el nuevo Cusco, pues así pasó en Escuque.

Los cuicas, que habitaban por toda esta zona, tenían un asentamiento en donde hoy está Escuque, y al parecer tenía cierta importancia.

El Tocuyo, fundado en 1545 por el español Juan de Carvajal (1509 – 1546), se había convertido unos años después en una especie de centro de operaciones para la búsqueda de oro y conquista de los territorios “tierra adentro”. Fue así como de allí salieron expediciones que resultaron, no con mucho oro, pero sí con la fundación de varias ciudades como Barquisimeto (1552), Caracas (1567), Guanare (1591) entre otras.

Pues para 1548, quien gobernaba en El Tocuyo era Juan de Villegas, que además de alcalde mayor, era el Jefe Supremo de todas las expediciones de fundación que se realizaran en la Provincia de Venezuela. Así las cosas, Villegas comisionó al licenciado maestre de campo y contador real, Diego Ruiz de Vallejos10 para localizar yacimientos auríferos, que, según se creía, podían existir en aquel valle, cuyo verdor y riqueza habían ponderado ciertos indígenas, amigos de los españoles y conocedores de aquella región (9).

Sin embargo, lo que inicialmente motivó esta expedición fue el malestar de muchos de los pobladores de El Tocuyo, quienes no veían oportunidades de desarrollo en esas tierras y Villegas, casi obligándolos a quedarse les ofreció que permitiría su salida para Nueva Granada, donde muchos pensaban irse, si es que la expedición hacia las tierras de los cuicas y la Serranía de Comuñere12 no resultare fructífera (11). Se trataba por supuesto, de la expedición de Ruiz de Vallejos, quien finalmente salió de El Tocuyo el 11 de septiembre de 1548 (12).

Por la ruta de Carache y Boconó llega entonces Ruiz de Vallejos a la nación cuica, y se encuentra con un pueblo con un buen nivel de desarrollo. Entre las cosas que vio estaba el templo del dios Kchuta o Icake (espíritu bondadoso), el cual le habían dicho que estaba recubierto de oro y adornado con efigies doradas (13), al parecer se llevó una desilusión.

Tulio Chiossone, citando a Américo Briceño Valero13, nos dice que según los cronistas españoles el templo tenía tres naves y techo pajizo y cúpula piramidal, según la versión del indio Combute, nombrado guía y baquiano por los españoles para que los llevara al poblado llamado Ekugey que en dialecto14 cuica significa “lugar de palmas” (14).  

El cronista Juan de Castellanos (1522 – 1607), dedica el tercer canto de la Elegía III (Parte II) a la entrada que hizo Diego Ruiz de Vallejo, maese de campo, á los cuicas… es muy interesante ver que todas estas elegías están escritas en versos, transcribo aquí un par de ellas sobre el tema que nos ocupa:

Icaque se decía, y era diosa
Que de bulto tenían retractada
En casa de tres naves espaciosa.

De grandes y menores frecuentadas;
Hacíase fiesta generosa
(A tiempo y por días) señalada,
Donde sacrificaban gentes vivas,
O de sus naturales ó captivas.

El sacerdote de estos ministerios
Entonces era Toy, gran hechicero,
El cual interpretaba los misterios
Y sucesos del tiempo venidero,
Ansí de honras como vituperios:
Como más principal del falso clero
Aqueste procuraron los cristianos
Haber por todas vías a las manos. (17)

El amigo Diego Ruiz de Vallejos asomó la idea de fundar un centro poblado allí, pero circunstancias ajenas a su voluntad se lo impidieron (15), sin embargo, queda con la gloria de ser el primer europeo en entrar en contacto con los cuicas. El Hermano Nectario María comenta que Ruiz Vallejos siguió su camino y llegó hasta el Lago de Maracaibo (18).

Luego de casi diez años de la llegada de Diego Ruiz de Vallejos a Escuque, Diego García de Paredes funda, probablemente en marzo o abril de 1558 la ciudad de Nueva Trujillo (19), destruida por los indios a mediados de 1559, y en septiembre de ese mismo año, Francisco Ruiz, enviado por el gobernador Gutierre de la Peña Langayo,  reconstruye el pueblo y le cambia el nombre a Mirabel, población cercana a su natal Cáceres de Extremadura, a la cual le unían estrechos vínculos (20).

Luego la ciudad es mudada varias veces, lugares como Boconó, Motatán, Pampán y Quebrada de Los Cedros fueron varios de sus asientos pero la población que quedó retomó su antiguo nombre indígena de Escuque.

Simón Bolívar estuvo en Escuque dos veces, en 1813 cuando la Campaña Admirable y en 1820 cuando fue a Trujillo para tratar lo concerniente al Armisticio y la regularización de la Guerra.

Toponimia
Benigno Contreras explica, que no es que Escuque o Skuke significa “Tierra de nubes”, sino que así la llamaron los españoles. La palabra Skuke significa “Lugar de muchas plumas” (21).

Ubicación
N 9° 17,774’ W 70° 40,361’ (En la plaza Bolívar)
Municipio Escuque (capital).

Altura
1030 msnm (En la plaza Bolívar).

Población
10.962 habitantes (INE 2001).

Pueblos cercanos
La Mata ( 4 km)
Alto de Escuque (5 km)
Valera (11 km, de Centro a Centro)
El Boquerón (6 km)

Otras distancias
Maracaibo (230 km)
Barquisimeto (250 km)

Fecha de las fotos
16.12.2006

Germán Montero Alcalá
Marzo 2017

Referencias

(1) BARBOZA BALZA, Juan Carlos. El Templo de Escuque y su cúpula 100 años con la presencia del Señor (II). Publicado en  diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=136692011
(Consultada el 18.03.2017).

(2) YABER, Miguel. José Gregorio Hernández. Médico de los pobres, apóstol de la justicia social, misionero de las esperanzas. Oficina de Planificación Universitaria (OPSU), Caracas 2004, p. 10.

(3) MORENO SILLET, Naybé M. Lineamientos estratégicos para la formulación de un plan de desarrollo para el municipio Escuque. ULA Núcleo Trujillo, Trujillo 2010. p.114.

(4) MORENO SILLET, Naybé. Ob. Cit., p. 143.

(5) Wikipedia. Niño Jesús de Escuque. Consultada el 22.03.2017.

(6) PALOMARES, Ramón. Vuelta a casa. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas 2006, p. 274.

(7) BARRETO BALZA, Juan Carlos. La Puerta del Perdón, publicado en el diario El Tiempo el 20.12.2015.

(8) BARBOZA BALZA, Juan Carlos. Ob. Cit.

(9) Boletín N. 46, Academia Nacional de la Historia. ANH Caracas, 1963, p. 287.

(10) AVELLÁN DE TAMAYO, Nieves. La Nueva Segovia de Barquiçimeto. Academia Nacional de la Historia, Caracas 1992, p. 273.

(11) CONDE DE CANILLEROS 11 , Hno. NECTARIO MARíA. Diego García de Paredes, Fundador de Trujillo de Venezuela. Instituto Fernández de Oviedo, Madrid 1957, p. 323.

(12) CONDE DE CANILLEROS, Hno. NECTARIO MARíA. Ob. Cit., p. 324.

(13) CONTRERAS, Benigno. Templo satánico en Escuque. Artículo publicado en la versión digital del diario El Tiempo de Valera, diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=136692011(Consultada el 18.03.2017).

(14) CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas 1992, p. 175.

(15) CÁRDENAS COLMÉNTER, Antonio Luis. Escuque en un nuevo aniversario de su fundación. Artículo publicado en el Boletín Arquidiocesano de Mérida. Tomo XII. Enero-Junio 2010, p. 167.

(16) SALAS, Julio César. Etnografía de Venezuela (estados Mérida, Trujillo y Táchira), Academia de Mérida, Mérida 1997, p.50.

(17) DE CASTELLANOS, Juan. Elegías de Varones Ilustres de las Indias. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Núm. 57, Caracas 1962, p. 255.

(18) CONDE DE CANILLEROS, Hno. NECTARIO MARíA. Ob. Cit., p. 324.

(19) CONDE DE CANILLEROS, Hno. NECTARIO MARíA. Ob. Cit., p. 357.

(20) CONDE DE CANILLEROS, Hno. NECTARIO MARíA. Ob. Cit., p. 375.

(21) CONTRERAS, Benigno. Historia trujillana – Crónicas. Fondo Editorial Tropycos, Caracas 2003, p. 55.

Notas

1 Vía terrestre son unos 11 km.

2 Zolilo Troconis nació en Maracaibo en 1813. Mario Briceño-Iragorry nos dice que el padre Troconis era de “amplísima cultura y verbo encantador” (Lecturas venezolanas, Ed. Edime 1953, p. 326). Por un tiempo también estuvo a cargo de la Puerta (ABREU, José Rafael, La Puerta un pueblo, Ed. Arte 1969, p. 67). Muere en Escuque el 26 de junio de 1882.

3 ¡Cuatro de las siete fotos de la galería de esta reseña son de la iglesia!

4 El padre Juan Maximiliano Escalante Zambrano, nacido en El Cobre (Táchira), fue párroco de Escuque desde 1904 hasta 1916, también fue el autor de la letra del himno de Escuque (3), fundó el Colegio Pío X y dos meses después que el Papa Pío XII lo nombrara camarero secreto de Su Santidad (4), título que a partir de 1968 se llama capellán de Su Santidad.

5 Nicolás Cárdenas Ferrer, nació en Obispos (Barinas) circa 1864.

6 Nació en Tovar, también fue el diseñador de parte de los ornamentos de la Basílica de Santa Lucía de Timotes.

7 ¿Sería este Germán Del Gallego el mismo que en 1898 fundara la fábrica de tabacos “La Flor de la Habana”? Llegó a Escuque viniendo de Maracaibo. Ahora me queda la duda si la famosa gaita La Flor de La Habana, cantada por el Monumental Ricardo Aguirre, cuando dice … y su capataz gallego, no sería más bien …y su capataz Gallego. ¡Duda razonable!

8 Ramón Palomares, en un poema No había riqueza, dice Y en verdad aunque no había riqueza // Don Germán del Gallego hizo traer de Suiza // un gran reloj azul y lo puso en la torre. Al año murió Don Germán solo y muy triste // en un oscuro sanatorio… (6).

9 En algunas publicaciones dicen “las hermanas Uzcátegui” y en otras “los hermanos Uzcátegui”, incluso, el cronista de Escuque, Juan Carlos Barreto Balza en su artículo La Puerta del Perdón, publicado en el diario El Tiempo el 20.12.2015 dice “los hermanos” y él mismo en su artículo El Niño Jesús de Escuque y el Niño Jesús de Praga, publicado en el Diario de Los Andes el 14.01.2016 dice “las hermanas”. Hay que aclarar este punto. No he encontrado los nombres de las hermanas (os), pendiente.

10 No tengo muchos datos sobre Juan Ruiz de Vallejos, deduzco por unas líneas que leí en un boletín de la Academia Nacional de la Historia que cuando partió a explorar los actuales Andes Trujillanos contaba con “algo más de treinta años” (9), de manera que eso ocurrió en 1548, habrá nacido circa 1515. Luego de su estadía en el área de Escuque, estableció su residencia en Nueva Segovia de Barquisimeto, donde se dice que su casa era una de las más lujosas de la ciudad, adornada con sederias y tapices”. Murió en Caracas en enero de 1589 (10).

11 Me parece curioso que uno de los autores del libro solo coloque “Conde de Canilleros”, quizás sea ignorancia mía y es que los Condes de Canilleros no colocan su nombre verdadero. En todo caso, supongo que se trata de Miguel Muñoz de San Pedro e Higuero, X Conde de Canilleros y V de San Miguel (1899 – 1972).

12 El libro de donde toma la cita Chiossone es Geografía del estado Trujillo de Américo Briceño Valero, edición actualizada por Jesús Briceño Enríquez, 1972.

13 Sierra de Comuñere, así llamaban los primeros pobladores a todo el macizo montañoso del Tocuyo.

14 Prefiero decir que “el cuica” es un idioma y no un dialecto, pero así lo escribió Chiossone en su Diccionario Toponímico. Amílcar Fonseca también lo llama dialecto en su libro Orígenes Trujillanos, sin embargo, Julio César Salas en su libro Etnografía de Venezuela dice el doctor Amílcar Fonseca de Trujillo publicó un vocabulario del idioma Cuica, sin especificar de cuál de los dialectos, si el llamado propiamente Cuica, que solo se hablaba en este punto y tal vez en Carache… (16). Es decir, el cuica es un idioma con varios dialectos.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar