Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Chachopo

Descripción
Muy agradable pueblo andino, cuando uno viene subiendo desde Timotes es aquí donde uno puede decir que ya está comenzando el páramo, para mí eso es cuando los frailejones hacen su aparición, y esto ocurre un poco más adelante, en mi experiencia por estos caminos, se comienzan a ver a partir de los 2800 metros sobre el nivel del mar.

Al llegar a Chachopo lo primero que llama la atención es un arco de bienvenida, al que nunca le he tomado fotos por estar en una parte estrecha de la carretera, en subida y donde no es tan fácil detenerse, pero ¡haré un esfuerzo mayor la próxima vez! La vía lleva, un par de cuadras más arriba, a la acogedora iglesia (foto 1). En la torre del campanario hay una curiosa inscripción (foto 2) que dice Don Matías Barrios donó Bs. 2800, Doña Laura de Espinoza Bs 400 i el resto del costo de esta torre lo cubrieron el Prbro. B. Vivas i los vecinos de la parroquia. El recuadro donde está este escrito tiene la mitad sin letras, no se si es que se cayeron o es que simplemente lo dejaron así, lástima que no dice la fecha. Está dedicada a Santa Bárbara.

Galería de fotos



Lo que más me gusta de Chachopo es su plaza Bolívar (fotos 3 y 4), muy buena jardinería, grandes árboles, bien mantenida. La base del busto de Simón Bolívar es de estilo clásico, como de principios del siglo XX, la placa de bronce dice El pueblo de Chachopo al Libertador, simple pero seguramente hecha con mucho cariño.

Las casas en los alrededores de la plaza son casi todas de gruesas paredes y techos de techos de teja (fotos 5 a 9) dándole un sabroso toque andino al pueblo.

En una de las esquinas hay un busto al insigne poeta Andrés Eloy Blanco (1896 – 1955) cuya placa en la base dice A la memoria del poeta del pueblo venezolano Andrés Eloy Blanco (1896 – 1996). Centenario de su natalicio. Gobernación de Mérida, Alcaldía de Miranda – Chachopo. Comisión Nacional Presidencial. A este hombre de letras, abogado y político es a quien la parroquia honra con su nombre, estuvo confinado a vivir un corto tiempo por el gobierno de Juan Vicente Gómez en Timotes en el año de 1932. Aquí se inspiró para escribir su famoso poema La loca Luz Caraballo1que comienza así De Chachopo a Apartaderos2 camina Luz Caraballo, con violetitas de mayo, con carneritos de enero…

Es una zona netamente agrícola entre cuyos principales productos se encuentran la papa, la zanahoria y hortalizas en general.

Algo de historia
Es poco lo que he encontrado sobre la historia de Chachopo, pero en un libro sobre la historia de los padres agustinos en la época colonial en Venezuela del padre Fernando Campo del Pozo encontré lo siguiente Primeramente fue atendido como Timotes por los Padres Dominicos, que llegaron a esta población en 1581, pasando a los pocos años a formar parte de las doctrinas de los Agustinos. El pueblo está situado en el páramo de Cerrada, llamado así porque fue propiedad de Hernando Cerrada, quien edificó, a orillas del camino real, una venta en la que se hospedaban los viajeros que por allí pasaban. A finales del siglo XVII y principios del siglo XIX la iglesia de Chachopo era de tierra con techo de paja y escasa ornamentación. Su población era de poco más de 30 indios (1). En el sitio ya existía una comunidad indígena llamada Mucutumpache (2). Marco Vinicio Casas, en su libros Encantadores pueblos de Mérida, afirma, aunque sin indicar la fuente, que el pueblo fue definitivamente fundado en 1620 para cumplir con las ordenanzas del Oidor Diego Vásquez de Cisneros, en la que se indicaba que los indios dispersos debían ser congregados en centros poblados y así nació Chachopo en las encomiendas de Lorenzo Cerrada y Pietro de Dávila (2). Este Lorenzo Cerrada era nieto del ya mencionado Hernando de Cerrada Marín, nacido en Higuera de Vargas (Badajoz) en 1530. Fue lugarteniente de Juan de Maldonado, encomendero y político. En alguna parte leí que este personaje fue el primer español en entrar en contacto con los indios Mucuchíes, hecho acaecido en 1559. Hernando murió en 1613. Ahora bien, Lorenzo de Cerrada nació en 1600 en Mérida, no se conoce la fecha de su fallecimiento, fue alférez mayor de Mérida y encomendero (3).

En junio de 1813, Simón Bolívar pasa por Chachopo durante la Campaña Admirable.

Tradiciones
Además de Santa Bárbara, en Chachopo también se venera a San Benito de Palermo, su principal manifestación se hace cada tercer domingo de enero con las danzas de los llamados Giros de Chachopo, algunos se pintan las caras de negro y usan vestimentas de vivos colores.

Toponimia
Leí en alguna parte que Chachopo significa Caminos de nieblas, en el lenguaje de los indígenas de por allí, de la familia timote. Amílcar Fonseca, hace derivar el nombre de las palabras kas-chacho-tapó, donde kas es la palabra para indios (5). Supongo que kas no era en realidad «indio», sino «hombre», para estos pueblos antes de la llegada de los europeos solo existían ellos, de manera que no habría razón para diferenciar a los aborígenes americanos de los europeos. Ahora bien, Fonseca indica que la partícula kas está presente en muchos topónimos de la región kuika como Cabimbú, Carambú y Cajongó, además de nuestro kas-cacho-tapó, que al parecer con el tiempo la perdió.Para Chachopo, este ilustre historiador no nos dice más, sin embargo, rastreando su libro Orígenes Trujillanos, encuentro que la palabra chachó significa «el algodón» (6). ¡El tapó no lo encontré!

Altura
2600 msnm

Población
1801 habitantes (INE 2001)

Ubicación
N 08º 56,231′  W 70º 46,126′ (En la plaza Bolívar).
Parroquia Andrés Eloy Blanco, Municipio Miranda

Para llegar allí
Lo normal es por la carretera Transandina, a 10 km de Timotes.

Fecha fotos
Fotos: 2, 6, 7, 9 y 10  18.12.2005
Fotos: 11 y 12            24.10.2008
Fotos:  1, 3, 4, 5 y 8   19.11.2013

Anécdota
En mis visitas de 2005 y 2008 a Chachopo, cuando me he bajado del vehículo para tomar las fotos, me rodearon varios niños pidiendo dinero. No acostumbro a hacerlo, ya que me parece que es fomentar en los niños el hábito de obtener dinero sin esfuerzo, pero estos niños me parecieron tan simpáticos, todos querían salir en las fotos, que no tuve corazón para dejarlos con las manos extendidas, pero en lugar de darle dinero, entré en una de las tiendas de víveres y compré galletas para todos, pero salí rápidamente de allí, temiendo que se corriera la voz y vinieran todos los niños del pueblo.

Para llegar allí
Lo normal es acceder a Chachopo por la carretera Transandina, desde Valera son 59 km y desde Mérida 98 km.

Pueblos cercanos

<< falta >>

Otras distancias
La Puerta (34 km)
Valera (59 km vía Quebrada de Cuevas, 64 km, vía La Puerta)
Mucuchíes (54 km)
Mérida (98 km)

En las cercanías

<< falta>>

Datos adicionales
Isidoro Laverde Amaya, quien es su libro Un viaje a Venezuela, narra sus experiencias en un recorrido desde Bogotá hasta Caracas, a su paso por Chachopo dice:

Después del mediodía llegamos al pueblo de indios llamado “Chachopo”. Lo forman unas pocas casitas, la mayor parte de paja, regadas en las ondulaciones de la montaña.

Cuando entrábamos á la plaza de Chachopo nos tocó ser testigos de una escena singular. Una anciana, aun derecha, merced á su robusta salud y arreglada vida, daba la bendición, con gravedad solemne, a una nieta como de diez y siete abriles; muchacha fresca y hermosa, que permanecía arrodillada humildemente sobre la lustrosa hierba que cubría el suelo, y con las manos puestas y la cabeza inclinada, ocultaba al mundo sus gracias, dejando apenas transparentar al mundo sus gracias. Ella y la abuela, la soledad de la plaza y el tenue balanceo de los amarillos sauces de los contornos, formaban un conjunto digno de verse y de ser copiado por el pincel de un dibujante. En nuestra mente quedó grabada aquella escena con colores inolvidables. (7)

Referencias
(1) CAMPO DEL POZO, Fernando. Historia documentada de los Agustinos en Venezuela durante la época colonial. Academia Nacional de la Historia, de la serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, # 91. Caracas, 1968, pp. 70 – 71.
(2) SALAS, Marco Vinicio. Encantadores pueblos de Mérida. Marco Vinicio Salas, Tercera edición, Mérida 2001, p. 53.
(3) Artículo Lorenzo de Cerrada, publicado en sologenealogía.com (Consultada el 25.04.2014).
(4) RANGEL, Francisca. Un poco de Etnohistoria de la comunidad de Chachopo (Municipio Miranda, Estado Mérida, Venezuela). Anuario GRHIAL, Universidad de Los Andes, Mérida. Enero-Diciembre, Núm. 2, 2008, p. 162.
(5) FONSECA, Amílcar. Orígenes trujillanos, Tipografía GarridoCaracas, 1955. p. 182.
(6) FONSECA, Amílcar. Ob. cit. p. 210.
(7) LAVERDE AMAYA, Isidoro. Un viaje a Venezuela. Imprenta de la Nación, Bogotá 1889. p. 199.

Notas
La Loca Luz Caraballo también era conocida como la Loca Blaza, ya que realmente se llamaba María Blaza, nacida el 20 de abril de 1896, hija natural de María Clemencia Ramírez (4).

De Chachopo a Apartaderos hay unos 42 km siguiendo la actual carretera Transandina, supongo que Luz Caraballo hacía este recorrido en unos cuatro días. En mis días de universitario a principios de los ochenta, con otros dos compañeros (Nelson Hidalgo y Armando Bermúdez) hicimos una caminata partiendo de Timotes, el primer día llegamos hasta La Venta, en un recorrido de 13 km, al siguiente día llegamos como a dos km después de Cruz Chiquita, es decir otros 13 km y todavía faltaban unos 24 km hasta Apartaderos.
 

Germán Montero Alcalá

Revisión
25 de abril 2014

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar