Pueblos de venezuela

Pueblos de Venezuela visitados por nuestro equipo viajero

Araya

Un poco antes de llegar
Encontré la carretera que viene desde Chacopata en bastante mal estado (enero 2012), muchos huecos (foto 1) y prácticamente ninguna señalización, sin embargo, el paisaje es muy interesante. Las pequeñas montañas de los alrededores, de color rojizo, áridas y pedregosas me recordaron mucho a las fotos del planeta Marte que he visto en revistas (como por ejemplo las que aparecen en el número de agosto de 1998 de National Geographic Magazine). Se debe ir atento a lo que se encuentre uno en el camino, siempre hay detalles como la pequeña estructura de la foto 2, muy grande para ser un túmbulo, pero muy pequeña para ser una capilla, ¿será un altar?

Me detuve en uno de esos claros en los que se ve el mar, son buenos lugares para tomar fotografías, especialmente si hay una colina, fue así como me encontré con la extraordinaria panorámica de la foto 3. Lo que más me gusta de esta imagen es la combinación de colores: lo rojizo de la tierra, lo verde de la vegetación lo gris de las peñas y el azul del cielo. No sabía el nombre del sitio, y mientras me preparaba a tomar la foto, pasó cerca de mi un muchacho que al verme aceleró el paso, como queriéndome evitar, alcancé a preguntarle ¡epa amigo!, ¿cómo se llama esto por aquí?, y contestando sin mirar para atrás dijo ¡Peñas Negras!. De todas maneras, mi informante no se salvó de ser fotografiado, es el que aparece en medio de la foto 3. Le enseñé la imagen a un amigo pescador y según él, la casita azul es un refugio temporal de pescadores. La verdad es que Peñas Negras no me pareció un caserío, ya que sólo vi por allí una o dos casas, pero el Nomenclador de Centros Poblados del Instituto Nacional de Estadísticas 2001 lo registra como tal con 62 habitantes. A posteriori me enteré que fue en Peñas Negras donde desembarcaron los tripulantes del Falke en agosto de 1929, en aquella fallida invasión cuyo objetivo era de sacar del gobierno a Juan Vicente Gómez . Eran 305 hombres dotados con 305 mausers modernos y 66.000 tiros al mando de Pedro Elías Aristiguieta Rojas, Vocal de la Junta Suprema, cuya fuera armada, organizada y despachada a las siete de la noche del día antes 10 de agosto en el desembarcadero de «Peñas Negras», al abrigo de la Península de Araya, donde recaló el «Falke», procedente de «La Blanquilla» en la misma mañana del 10 (1). Así relató este episodio José Rafael Pocaterra. La acción fue liderada por el General Román Delgado Chalbaud (1882-1929). Luego de Peñas Negras los combatientes se dirigieron a Cumaná, donde finalmente fueron controlados por las tropas del Gobierno. La foto 4 es un detalle de una de las peñas negras. Y la foto 5 es un interesante corte de la colinita, medio a medio, para que pase la carretera. Buscando datos sobre la zona, medí cuenta que muchas personas han tomado la misma foto.

Hasta Araya, el resto del camino es más o menos igual, hay que ir atento (mejor si uno va de copiloto o pasajero) a los detalles y sorpresas que puedan aparecer en la vía.

Galería de fotos 1

Descripción
Como casi siempre hago, al primer lugar donde me dirijo al llegar a un pueblo nuevo para mí, es al centro, a la iglesia o plaza principal. Fue así como llegamos a la iglesia de la Virgen de las Aguas Santas (foto 6). No tengo aun el dato de la fecha de construcción, pero parece hecha en la segunda mitad del siglo XX. Está sobre una pequeña colina desde donde se divisa parte del pueblo y parte de sus famosas salinas. Está en muy buen estado de conservación (2012). En el interior se encuentra la estatuilla de la Virgen de las Aguas Santas (foto 7), patrona de Araya. Según se cuenta, un soldado español que había venido a Araya con su hermano, un sacerdote, tenía unas llagas producto de la lepra y que no se podía curar. Un trabajador de la salina, al conocer su problema, le dijo que fuera hacia uno de los drenajes que alimentaba la Gran Salina y que se frotara las llagas con agua y limos. Se encomendó a la Virgen, hizo lo que le habían recomendado y rápidamente se sanó. El agradecido soldado trató de esculpir una estatuilla de la virgen, pero al no poder hacerla, le encargó a su hermano que le trajera una de España. Así se hizo y al llegar, la imagen fue conocida como la Virgen de Aguas Santas. El pueblo de Villaverde del Río, ubicada en la provincia de Sevilla, España, también tiene como patrona la Virgen de Aguas Santas, que según la tradición se le apareció a un pastor llamado Juan Bueno en el siglo VII.

Las Salinas. Hacia el este de la población se encuentra la Laguna Madre, parte de ella se observa en la foto 13. Las salinas fueron avistadas por los españoles desde los primeros años de su llegada a América, allá por 1499 cuando Cristóbal Guerra y Pedro Alonso Niño hicieron un viaje exploratorio a esta zona. La sal de Araya fue muy apreciada por ingleses, franceses y especialmente holandeses, quienes hicieron muchas incursiones a la península en busca del llamado «oro blanco». Fue así como los españoles se vieron en la necesidad de proteger las salinas con la construcción de un fortín (ver más abajo).

Actualmente el pueblo vive de la pesca, la sal y el turismo. Este último ha impulsado la aparición de posadas y restaurantes para los temporadistas. Tuvimos la oportunidad de comer unos sabrosos corocoros en el restaurant Eugenia. Las fotos 10, 11 y 12 muestran una vista panorámica del pueblo y algunas de sus playas. Existe también un Ateneo, estadio de béisbol, farmacias, etc.

Galería de fotos 2

Real Fortaleza Santiago de Arroyo
Recordé haber leído en alguna parte que en Araya había una antigua fortaleza y pregunté por ella, allá está, me dijeron, hacia el sur después de la playa (foto 14). Después de visitar la iglesia de la Virgen de Aguas Santas, nos dirigimos hacia allá. Uno de los extremos del fortín está justo al lado de la playa (foto 15). Por allí hay unos senderos pedregosos que ascienden y que llevan hasta un lugar donde se puede entrar a la construcción. Hace unos años se construyó una caminería por la orilla de la playa pero actualmente está destruida por acción del mar (enero 2012), de manera que hay que subir con cuidado. En la parte superior hay varios niveles de espacios libres y planos de piso de tierra y gruesas paredes de piedra. Aunque prácticamente todo está en ruinas, hay algunas partes que están restauradas (fotos 16 a 19). Desde la punta que está en el extremo norte, en la parte superior hay un lugar desde donde se tiene una panorámica de las playas, el pueblo y la Laguna Madre (foto 10). Las fotos 10 a la 13 fueron tomadas desde ese lugar. Al extremo sur se tienen unas extraordinarias vistas del Mar Caribe y las playas del otro lado del pueblo (fotos 19, 20 y 21). La foto 22 es una vista, de sur a norte, a un lado del muro de la fortaleza.

La fortaleza fue construida por los españoles en 1623 con el fin de no permitir la entrada a los holandeses e ingleses quienes explotaban de forma ilegal las salinas desde 1593. El 30 de noviembre de 1622 hubo un gran encuentro entre holandeses y españoles, los neerlandeses llegaron con 43 cargueros a recoger sal. Gerendas Kiss, citando a Manuel Lucena, quien a su vez cita al historiador holandés Cornelis Goslinga dice bombardearon el fuerte español y desembarcaron más de mil hombres. El gobernador de Cumaná les hizo frente, causándoles gran cantidad de bajas, entre ellas al propio almirante holandés (…) (luego) se retiraron perdiendo tres naves. Al día siguiente, cuando los españoles celebraban su victoria, llegaron unos dieciséis mercantes. Unidos a los anteriores, volvieron sobre Araya y pidieron al Gobernador que les permitiera cargar sal. Arroyo se negó y preparó la defensa. Los holandeses volvieron a replegarse. Un mes más tarde, en enero de 1623, arribó al mismo lugar otra flota de 41 navíos. Bombardearon el fuerte de Santiago durante dos días, pero no lograron rendirlo. Las naves holandesas volvieron a su país de vacío (2). El primer baluarte de la fortaleza se concluyó en enero de 1625 (3) por lo que, al momento del ataque holandés de 1622, aún estaba en construcción. El nombre oficial del Castillo de Araya es Real Fuerza de Santiago de Arroyo de Araya. Siendo Santiago Apóstol patrono de España y Diego de Arroyo y Daza el gobernador de Nueva Andalucía (1620 – 1625), quien se encargó de la construcción del mismo. En 1684 un terremoto le causó graves daños a la estructura y fue parcialmente destruido en 1762 por que los españoles ya lo consideraban inútil. Supongo que así lo hicieron para que no fuera usado por otras potencias extranjeras. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 31 de octubre de 1960 según la Gaceta Oficial 26395.

Galería de fotos 3 (Real Fortaleza Santiago Arroyo).

Algo de historia
El poblado de Araya se fue formando al pie del fortín, que funcionó desde 1623 hasta 1762, año de su destrucción parcial y abandono. Para el año de 1745 Araya contaba con 18 familias y 100 habitantes. Después de que el fortín saliera de servicio, algunos pobladores se fueron a Cariaco y otros a Manicuare, a unos 7 km al sureste de Araya (4). Dada la explotación de las salinas, el centro poblado se mantuvo. En 1983 se creó el Municipio Araya (hoy parroquia). El 5 de diciembre de 1986 se crea el Municipio Autónomo Cruz Salmerón Acosta, siendo Araya su capital.

Toponimia
Se dice que Araya viene de Araí-a que en el idioma de los wuaraos significa «encima» o «sobre», algunos deducen que podría ser «tierra que emerge del mar».  Revisé en el Diccionario Warao – Castellano, Castellano – Warao del Padre Barral, y efectivamente hay una entrada para araïa, la cual es un adverbio significando «por encima» «por arriba» (5). Extrapolar esto a «tierra que emerge del mar» me parece bastante imaginativo. Por cierto, «mar» en warao se dice nabáuto. Es extraño, mas no imposible que la palabra venga del warao y no del tagare, del cumanagoto o especialmente del guaiquerí, que eran las tribus que habitaban la zona. Los waraos son de la zona del delta del Orinoco.
El nombre del Municipio, Cruz Salmerón Acosta, se refiere al poeta Cruz María Salmerón Acosta (1891 – 1929). Nació y murió en Manicuare luego de una larga enfermedad.

Ubicación
N 10º 34,394′  W 64º 15,353′ (en la iglesia Virgen de las Aguas Santas)
Capital del Municipio Cruz Salmerón Acosta

Altura
Costa

Población
8.570 habitantes (INE 2001).

Pueblos cercanos
Manicuare (7 km)
Punta Araya (7,5 km)
El Rincón (9 km)
Guamanche (17 km)
Caimancito (50 km)
Guayacán (58 km)
Chacopata (70 km)

Para llegar allí
La carretera sale desde Cariaco a 106 km, la carretera hasta la entrada a Chacopata está en relativo buen estado, la parte mala (aun estando asfaltada) es desde Chacopata (enero 2012). Una forma más fácil es desde Cumaná, ya sea en transporte para pasajeros (llamados «tapaítos») o por ferry.

Fecha de fotos
04.01.2012 

Agradecimientos
A Gladis Rojas de Carúpano por los arreglos de logística para este viaje y al Sr. Cruz Vargas, quien nos guió por su pueblo.

Equipo de viajeros
Romina Montilla, Andrea Montilla, Flor Rojas, Asmara De Sousa y Germán Montero Alcalá.

Referencias
(1) POCATERRA, José Rafael. Memorias de un Venezolano de la Decadencia. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1990. Tomo II, p. 367.
(2) GERENDAS KISS, Alejandro. Historia de Venezuela narrada año por año 1410 – 1640. Editorial Edimax, Caracas 2005. p. 684.
(3) http://www.arayeros.com/PAGINA%20SALINAS%20DE%20ARAYA.htm (Consultada el 14.03.2012)
(4) YSABA LOPEZ, Carlos. Creación del Municipio Cruz María Salmerón Acosta. Publicado en http://www.arayeros.com/PAGINAcreaciondelmunicipio%20CSA.htm (Consultada el 14.03.2012)
(5) DE BARRAL, Basilio. Diccionario Warao – Castellano, Castellano Warao. Basilio de Barral, Caracas 1979, p. 25.


Germán Montero Alcalá
Marzo 2012

Corocoro



Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar